Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNEl liderazgo ha muerto
  • Buscar
Lucio Fernández

El liderazgo ha muerto

 

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad empresarial que transforma la toma de decisiones, la eficiencia operativa y la competitividad de las organizaciones. Para los directivos, este cambio supone un desafío ineludible: adaptar sus estrategias de liderazgo para integrar la IA sin perder el foco en las personas.

 

Según un informe de McKinsey & Company, el 50% de las empresas a nivel mundial han adoptado alguna forma de IA en al menos un área de su negocio. Esta tecnología no solo optimiza procesos, sino que redefine las reglas del liderazgo. En este contexto, aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir y gestionar organizaciones deben reconsiderar cómo toman decisiones, gestionan equipos y establecen estrategias corporativas.

 

Un liderazgo efectivo en la era de la IA no significa simplemente adoptar nuevas herramientas tecnológicas, sino desarrollar una mentalidad abierta al cambio y a la innovación. La IA permite automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la personalización en la atención al cliente, pero su implementación requiere una dirección estratégica clara.

 

Recientemente, he tenido la suerte de que caiga en mis manos un fantástico libro de un enorme referente en management. Se trata de “Management del sentido común” de Xavier Marcet.

 

En él deja varias claves muy interesantes sobre el liderazgo en época de IA. Aquí te dejo algunas:

 

  • “Las tecnologías basadas en datos y la IA crearán un nuevo perfil profesional: los trabajadores del conocimiento con capacidad para pensar en entornos marcados por la IA. Serán capaces de poner la tecnología a su disposición y no al revés".

 

  • “Cuando las tecnologías se democratizan, la diferencia la ponen las personas”.

 

  • “Innovar consistirá muchas veces en contradecir a la inteligencia artificial”.

 

  • “Las máquinas no formarán parte del equipo, pero no habrá equipos de alto rendimiento al margen de un uso hábil de los datos y de la IA”.

 

Todo parece indicar que esto del management está en un punto de inflexión disruptivo.

 

El liderazgo tradicional basado en jerarquías rígidas y en la toma de decisiones centralizada está siendo reemplazado por un liderazgo digital y adaptativo. En este nuevo modelo, la capacidad de interpretar y utilizar la información generada por la IA se convierte en una competencia esencial para los altos ejecutivos.

 

Algunas claves del liderazgo en la era de la IA incluyen:

 

  • Toma de decisiones basada en datos: La IA proporciona análisis predictivos y prescriptivos que permiten a los líderes tomar decisiones fundamentadas en datos en lugar de en intuiciones o experiencias pasadas.

 

  • Gestión de talento en entornos híbridos: Con la automatización de tareas, los líderes deben centrarse en potenciar las habilidades humanas como la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.

 

  • Ética y responsabilidad en la IA: La adopción de IA debe ir acompañada de principios éticos claros, garantizando la transparencia, la equidad y la privacidad en su uso.

 

Uno de los cambios más significativos que trae la IA al mundo empresarial es la mejora en la toma de decisiones. Los algoritmos avanzados permiten a los líderes analizar tendencias del mercado, predecir comportamientos de consumo y optimizar la asignación de recursos. Sin embargo, depender excesivamente de la IA sin un enfoque estratégico puede generar riesgos, como la sobreautomatización o la falta de supervisión humana en procesos clave.

 

El liderazgo efectivo en este entorno implica comprender que la IA es una herramienta de apoyo y no un sustituto de la visión estratégica humana. La combinación de la capacidad analítica de la IA con la intuición y experiencia de los líderes es lo que permitirá obtener los mejores resultados.

 

A pesar de sus beneficios, la IA también presenta desafíos para los directivos:

 

  • Resistencia al cambio: Muchas organizaciones enfrentan dificultades para adoptar nuevas tecnologías debido a la resistencia interna de los empleados o la falta de formación adecuada.

 

  • Brecha de habilidades: La transformación digital requiere nuevas competencias que muchos líderes y empleados aún no poseen, lo que hace necesaria una inversión en formación continua.

 

  • Seguridad y privacidad de datos: El uso masivo de datos en IA implica riesgos de seguridad, por lo que es crucial establecer políticas de ciberseguridad sólidas.

 

Para que la IA sea un aliado del liderazgo empresarial y no un obstáculo, los directivos deben adoptar un enfoque estratégico en su implementación:

 

1. Fomentar una cultura de innovación: La adopción de la IA no debe ser un proceso impuesto, sino un cambio cultural dentro de la organización. Es fundamental que los líderes promuevan un ambiente en el que la innovación sea vista como una oportunidad de crecimiento.

 

2. Desarrollar nuevas competencias de liderazgo: Los ejecutivos deben actualizar sus habilidades, combinando el conocimiento tecnológico con la capacidad de liderazgo estratégico. La formación en IA, analítica de datos y ciberseguridad se convierte en una prioridad para la alta dirección.

 

3. Establecer marcos éticos claros. El uso responsable de la IA es un aspecto crítico para mantener la confianza de clientes y empleados. Definir principios éticos y normativas internas ayudará a evitar sesgos algorítmicos y garantizar un uso transparente de la tecnología.

 

4. Equilibrar automatización y humanización: Si bien la IA permite mejorar la eficiencia, las empresas deben evitar la deshumanización de la toma de decisiones. La empatía, la creatividad y la capacidad de generar conexiones humanas seguirán siendo habilidades irremplazables en los líderes del futuro.

 

[Img #8244]

 

 

El futuro del liderazgo no consiste en elegir entre la IA o las personas, sino en encontrar el equilibrio adecuado entre ambas. La IA puede potenciar la capacidad de los líderes para tomar decisiones informadas, optimizar operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, la dirección estratégica, la visión a largo plazo y la gestión del talento seguirán siendo tareas exclusivamente humanas.

 

La transformación digital es imparable, pero las empresas que sepan integrar la IA sin perder de vista el factor humano serán las que lideren el futuro del mundo empresarial.

 

El modelo de liderazgo tradicional ha muerto. Ahora estamos en otro momento clave del ser humano, donde liderar es mucho más complejo que gestionar personas, es gestionar la convivencia entre tecnología y personas.

 

Linkedin: Lucio Fernández

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.