Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALas pymes denuncian: los costes laborales se disparan un 25% en cuatro años y la rentabilidad es menor al año previo a la pandemia
  • Buscar

ESTUDIO DE CEPYME

Las pymes denuncian: los costes laborales se disparan un 25% en cuatro años y la rentabilidad es menor al año previo a la pandemia

Desde 2019, han desaparecido 11.300 microempresas, aquejadas por los altos costes, baja productividad y menor rentabilidad

Nuevo Digital Lunes, 17 de Marzo de 2025


Coincidiendo con la publicación hoy de la encuesta sobre costes laborales en el último trimestre del año 2024 por parte del Instituto Nacional de Estadística, La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Cepyme, publica también su propio indicador. Éste coincide con el INE en que los costes laborales de las pymes subieron un 3,6% sobre diciembre de 2023.


Según el estudio trimestral del servicio de Estudios de la Confederación, el alza acumulada de los costes laborales anotada por las empresas más pequeñas y microempresas desde 2021 es del 25,1% y del 19% en el caso de las empresas medianas. Esta fuerte subida de los costes laborales, indican, ahonda la vulnerabilidad de las firmas de menor tamaño, por lo que crean menos empleo que las de otros segmentos, mientras ven minados sus recursos para invertir y ganar tamaño.


Evolución insuficiente de la productividad y la rentabilidad


Según destacan desde Cepyme, las subidas de los costes laborales no van acompañadas de mejoras significativas en la productividad, que sigue siendo inferior a la registrada antes de la crisis sanitaria de 2020. De hecho, la productividad media de las pymes es un 3,6% menor que en su mejor dato (103,4), correspondiente al tercer trimestre de 2022.


Mientras, y pese al aumento de las ventas, la rentabilidad sigue siendo menor que la registrada en 2019. De hecho, pese a su reciente mejora, la rentabilidad bruta ajustada por inflación es un 15,4% menor que en la prepandemia en las pequeñas empresas frente al 10,4% más baja que en las medianas.


Por todo ello, Cepyme reclama que se suavicen las medidas que se traducen en alzas de costes laborales y cotizaciones o, en su caso, se modulen para las empresas más vulnerables. Entre estas medidas proponen que se eviten las subidas acumulativas del salario mínimo interprofesional (SMI) o una futura reducción de jornada sin variación salarial, que elevarían el peso de los costes laborales en las empresas españolas en general y en las pymes en particular.


Además de los costes laborales, las pymes españolas se reafirman en que los precios de los insumos si bien han registrado ligeras bajadas en el último año, son hasta un 35% más caro que a finales de 2019.

 

Entre estos insumos destacan que el precio medio de la energía se redujo en diciembre de 2024 (-1,1%) por octavo trimestre consecutivo, pero sigue siendo un 77,8% más alto que en el último trimestre prepandemia, el último de 2019.


También los productos intermedios registran bajadas en los últimos siete trimestres, del 0,9% en a cierre de 2024, pero siguen un 27,7% por encima del cierre de 2019. Los bienes de equipo fueron el componente de los insumos con mayor incremento interanual en el cuarto trimestre del año pasado, con un 1,8%. Frente a 2019, el alza es, en este caso, del 14,5%. El coste de los insumos procedente de los bienes de consumo subió un 0,4% en el último trimestre de 2024, pero su incremento acumulado frente a la referencia prepandemia es del 29,4%.


Con todo, y pese a que el promedio ponderado de los cuatro grupos retrocede un 0,2%, la subida del coste conjunto de los insumos es del 34,9% frente al último trimestre anterior a la crisis sanitaria.


Financiación más cara


Respecto a la financiación, la relajación de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo ha derivado en que el tipo medio de interés del cuarto trimestre de 2024 (4,26%) es el más reducido desde marzo de 2023, algo que ha beneficiado a los tres tamaños de pymes. No obstante, estos tipos de financiación siguen siendo más altos que los que había a cierre de 2022.


Por último, concluyen que desde 2019, han desaparecido 11.300 microempresas, aquejadas por los altos costes, baja productividad y menor rentabilidad.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.