
Los últimos datos publicados por la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) sobre el impacto económico de las falsificaciones en la UE señalan que sólo en tres sectores de la economía (vestido y calzado, cosméticos, y juguetes) España pierde al año de media 1.511 millones de euros (el 6,7% de sus ventas) y 15.044 puestos de trabajo. Unas cifras que han alertado a la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA)
El director general de ANDEMA, Gerard Guiu, ha insistido este martes a través de un comunicado en la urgencia de este asunto: “se trata de tres sectores clave en el tejido industrial de nuestro país, pero, además, hay que dejar muy claro que las falsificaciones de los productos de estos sectores inciden directamente en la seguridad y la salud el consumidor. Un problema añadido del que los ciudadanos españoles y europeos tienen que ser muy conscientes”.
El informe de la EUIPO recoge las pérdidas medias anuales del periodo 2018-2021 y destaca que en España sólo en el sector de la confección se pierden 11.208 empleos y 1.000 millones de euros al año. No obstante, es el sector juguetero de nuestro país el más afectado con unas pérdidas de un 11% sobre el total de las ventas, por encima del 5,5% del sector de la cosmética y un 3,7% en confección. “Aunque la cifra de pérdidas en España del sector de la confección es la más alta, es el que menos porcentaje de ventas pierde en relación con la media europea de los tres sectores analizados. No sólo es el único que está por debajo de la media de la UE (5,2%), sino que es el último país en el ranking”, subraya Guiu.
Según el informe, España destaca como uno de los países con mayor proporción de detenciones fronterizas de productos falsificados junto a Bulgaria, Croacia, Letonia, Hungría y Portugal.