
Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat, procesados por la patronal de productores y exportadores, Fepex, la venta de frutas y hortalizas de la UE a Estados Unidos en 2024 ascendió a 76.739 toneladas, representando el 0,7% del total exportado por la UE, que se situó en 10,9 millones de toneladas. En valor la exportación comunitaria hortofrutícola a Estados Unidos en 2024 ascendió a 222 millones de euros. Con esta cantidad, los aranceles que deberían pagar los exportadores comunitarios serían 44,4 millones de euros.
En cuanto a España, es el primer exportador de la UE de frutas y hortalizas a Estados Unidos, con 32.468 toneladas en 2024, un 20% más que en 2023 y 93 millones de euros, un 10% más, aunque no superó el 0,2% del volumen total exportado por España, situado en 12,3 millones de toneladas y el 0,5% del valor total, que superó los 17.700 millones de euros.
En este caso, los aranceles de los exportadores españoles serían 18,6 millones.
El ajo es el principal producto hortofrutícola exportado por España a Estados Unidos en 2024, con 18.015 toneladas, un 4% menos que en 2023, por un valor de 68,6 millones de euros (+2%). Le sigue la cebolla, con 6.381 toneladas y 3,6 millones de euros y el limón, con 2.000 toneladas y 2,8 millones de euros.
Destaca también la exportación de caqui, con 1.335 toneladas y 3,1 millones de euros; mandarina, con 1.301 toneladas y 1,4 millones de euros; pimiento con 1.166 toneladas y 3,7 millones de euros y pepino con 1.158 toneladas y 2,4 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
EE UU ocupa el puesto número 20 entre los países de destino del sector español. Para Fepex, la política proteccionista basada en barreras no arancelarias practicada por Estados Unidos ha impedido el desarrollo y consolidación de la exportación española en este mercado, a pesar de su gran potencial de consumo y los elevados precios de las frutas y hortalizas en este país.
Un 'golpe' directo de 360.000 euros para la Región
“Desde la Región de Murcia, en 2024, solo se exportaron a Estados Unidos 466 toneladas de frutas y hortalizas, un 41% menos que en el mismo periodo de 2023, por un valor de 1,8 millones de euros. Se trata de cifras muy modestas que dado el panorama actual no van a suponer una merma para el sector. No en vano, esta subida unilateral de aranceles pro parte de la administración americana va a dar lugar a una situación de inestabilidad comercial global que, sin duda, también tendrá su efecto aquí”, ha señalado Mariano Zapata, presidente de Proexport.
Y añade: “Debemos responder con unidad en Europa y es momento de centrarnos en el desarrollo de relaciones comerciales estables con el resto de países, abrir mercados a nuestras producciones vegetales y seguir trabajando para establecer controles a la entrada, casi libre, de productos procedentes de Marruecos, Turquía y Egipto, sometidos a políticas menos estrictas de control, en un claro ejemplo de competencia desleal”.
Duro castigo para el aceite de oliva
Si bien las exportaciones de frutas y hortalizas no se verán especialmente afectadas por los arenceles a la exportación, el sector agrario más perjudicado sería el del aceite de oliva. El año pasado se vendieron 1.037 millones de euros a Estados Unidos, con lo que los aranceles representaríán más de 200 millones de euros.