
El Instituto Nacional de Estadística publica cada trimestre una encuesta sobre la confianza empresarial. El finalizar el primero de este 2025, el INE ha constatado que en el conjunto de España aumentaba la confianza, pero apenas un 0,1% (en el anterior había subido un 0,5%), lo que demostraba que las perspectivas sobre el futuro ya no eran tan halagüeñas.
La primera sorpresa es que mientras esa confiaba mejoraba (pero poco) en diez de las 17 comunidades autónomas, en la Región de Murcia bajaba hasta un 2,7%, el mayor descenso de todos los territorios regionales.
Con datos nacionales, la encuesta revela que en cuatro de los cinco sectores analizados aumentan la confianza respecto al trimestre anterior. Transporte y hostelería (1,6%) presenta el mayor aumento. Por su parte, Otros servicios (-1,1%) registra el único descenso.
Por tramo de asalariados, tres de los cinco sectores aumentan la confianza respecto al trimestre anterior. Menos de 10 asalariados (0,7%) presenta el mayor aumento. Por su parte, las de empresas con más de mil asalariados (-1,4%) registra el mayor descenso.
La encuesta, elaborada en los días previsión a que Donald Trump revelara su intención de implantar aranceles a todas las importaciones de Estados Unidos, muestra que el 22,8% de los gestores de las empresas considera que la marcha de su negocio será favorable en el segundo trimestre, mientras que el 11,6% opina que será desfavorable.
El 12,9% de estos empresarios o directivos considera que el empleo aumentará en el segundo trimestre, mientras que el 7,8% cree que disminuirá. Asimismo, respecto a la evolución del nivel de precios, el 15,6% prevé que subirá en el segundo trimestre, mientras que el 4,3% estima que disminuirá.
Pero ¿cómo fue su negocio de enero a marzo de 2025? Uno de cada cinco encuestados (20,3%) tuvo una opinión favorable sobre la marcha de su empresa. Por su parte, el 15,8% opinó de forma desfavorable.
Por territorios, los empresarios riojanos se mostraron como los más optimistas, con una subida de un 3,7%, seguidos de los baleares (3%) y valencianos (2,6%). En el otro extremo, como se ha indicado, están los murcianos (-2,7%), gallegos y madrileños (-2,0% en ambos casos).