Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAAsí se espera el mundo para 2050
  • Buscar

ESTUDIO CAPGEMINI

Así se espera el mundo para 2050

Más riesgos climáticos, más dependencia y con un consumo más centrado en las experiencias

Nuevo Digital Sábado, 26 de Abril de 2025

 

El ritmo de envejecimiento de la población transformará el mundo en 2050.

 

Principalmente se vería un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral, lo que desempeñaría un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales, según el último estudio del Instituto de Investigación de Capgemini.

 

El envejecimiento de la población mundial implica un cambio estructural en la economía y el mercado laboral, con una menor proporción de personas en edad de trabajar por cada jubilado. Se estima que para 2050 la tasa de dependencia mundial aumente hasta el 26%, frente al 16% de 2024, lo que significa que por cada 100 personas en edad laboral habrá 26 personas mayores a las que mantener, frente a las 16 actuales. Excluyendo la población de África, que es relativamente joven, la tasa de dependencia alcanzará el 31%, frente al 18% actual.

 

Esta transición tendrá profundas implicaciones para el comportamiento de los consumidores y la estructura de la economía en general. A medida que la población mundial envejece, se espera que los hábitos de consumo cambien, centrándose más en el gasto en experiencias que en grandes compras fijas. Según el informe, el 45% de los consumidores prevé aumentar su gasto en mejoras de su estilo de vida, como viajes, artículos de lujo y reformas del hogar, mientras que el 70% no tiene previsto comprar otra casa ni ampliar la actual.

 

Esta evolución en los hábitos de consumo, combinada con las tendencias hacia una mayor urbanización y automatización tecnológica, tendrá un impacto significativo en la forma en que negocios como las aseguradoras de ‘no-vida’ prestan servicio a sus clientes. Por ejemplo, en el ámbito del seguro de automóvil se anticipa una transición hacia coberturas comerciales y de movilidad compartida, ya que las personas mayores conducen menos y dependen más de los viajes compartidos. Del mismo modo, los seguros de hogar tendrán que evolucionar hacia opciones preventivas y adaptadas a la edad que tengan en cuenta los hogares más pequeños y multigeneracionales. En el ámbito laboral, las líneas comerciales tendrán que incorporar la automatización impulsada por factores demográficos y los nuevos perfiles de riesgo.

 

Además, las aseguradoras tendrán que afrontar las implicaciones del cambio climático y su efecto en el envejecimiento de la fuerza laboral. El 98,5% de la población mundial estará expuesta a sequías y el 80% a lluvias intensas. Este contexto de volatilidad climática, sumada a la concentración urbana, las aseguradoras verán un aumento de riesgos interconectados que impulsan el potencial de pérdidas. Para evaluar estos riesgos y desarrollar estrategias más sensibles al clima, las aseguradoras deberán integrar en mayor medida los datos de riesgo climático y el análisis predictivo para correlacionar los riesgos y mejorar la suscripción, según el informe.

 

Una característica clave de estos nuevos enfoques será el uso de información predictiva e inteligencia en tiempo real en la suscripción. El informe revela que el 88% de las aseguradoras reconoce la importancia crucial de la suscripción avanzada para el futuro, pero solo el 17% cuenta con este tipo de capacidades consolidadas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.