Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDAD“No deberíamos desear una gran empresa de IA en España”, Juan Luis Pedreño en el aniversario de El Nuevo Digital
  • Buscar

PRIMER ANIVERSARIO DE EL NUEVO DIGITAL

“No deberíamos desear una gran empresa de IA en España”, Juan Luis Pedreño en el aniversario de El Nuevo Digital

El catedrático de la UPCT ilustró con una interesante charla a los asistentes del acto del periódico económico

S. MORENO | F. ABAD Viernes, 09 de Mayo de 2025
Juan Luis Pedreño, durante su intervenciónJuan Luis Pedreño, durante su intervención

 

El catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Juan Luis Pedreño, colaborador habitual de El Nuevo Digital, ilustró a los asistentes del evento de aniversario del periódico, en el que impartió una charla muy interesante sobre Inteligencia Artificial (IA).

 

Pedreño, que es doctor ingeniero en Telecomunicación en Neurotecnología, Control y Robótica y decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Región de Murcia, relató los principales retos a los que se enfrenta el país (y el mundo) ante el auge de la Inteligencia Artificial. Entre ellos destacó uno que es clave: la IA generativa suele alojarse en la nube, de modo que las demandas o ‘inputs’ que los usuarios le introducen es imposible que sean secretas. El mismo Pedreño puso el ejemplo del allí presente, el consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín. “Si el consejero quisiera pedirle a Chat GPT información sobre alguna ley o decreto que está pensando desarrollar, ya no sería el único que lo sabe, ahora esa información está en la nube”.

 

En este sentido, alertó el ponente, todavía no se puede usar IA de terceros para material tan sensible. No obstante, sí destacó algunas excepciones de IA generativa que sí se alojan en el ordenador del usuario.

 

El catedrático de la UPCT confirmó que uno de las grandes tareas pendientes respecto a la Inteligencia Artificial es su control legislativo. Las administraciones de todo el mundo están trabajando en definir hasta qué punto debe estar limitada esta innovadora tecnología que es muy útil, pero también podría ser muy perjudicial.

 

Justamente respecto a la utilidad, Juan Luis Pedreño planteó que ya hay estudios “de paridad humana” que analizan la idoneidad de la IA para algunas tareas en comparación con los humanos, esto es, la definición de en qué tareas “la IA gana al ser humano”. Esa lista de tareas en las que esta tecnología gana a lo natural es cada vez más grande y cabe plantearse también lo que se puede perder como sociedad de seguir manteniéndose esa tendencia. Por ejemplo, “hoy se puede concluir que las máquinas redactan y traducen mejor,” ejemplificó el ponente.

 

Otro de los retos que el profesor recalcó tiene que ver con los derechos de autor. Partiendo de que una IA para poder funcionar como tal debe ser entrenada, cabe que ese entrenamiento proceda de informaciones o elementos que tengan copyright o licencias, lo que incurriría en ilegalidades. Por otro lado, también el ponente lanzó la reflexión de hasta qué punto se pueden considerar autores usuarios que han escrito un libro o un artículo simplemente con IA. Plataformas como Amazon limitan el número de libros publicados en su Marketplace, no obstante, esas restricciones siguen siendo lejanas a la producción humana tradicional, según Pedreño.

 

En cualquier caso, el principal reto al que se enfrenta la humanidad ante el rápido desarrollo de la IA no es otro que la seguridad, específicamente la ciberseguridad. Los ciberataques hoy en día se apoyan en Intelgencia Artificial, lo que les hace, según el catedrático de la UPCT, más sofisticados y peligrosos. La defensa ante ellos pasa por más IA en la protección. Y más allá de los ataques cibernéticos, el uso de la IA puede ser una herramienta perfecta para la desinformación o para otro tipo de delitos como la suplantación de identidad, la extorsión y el chantaje. De nuevo, Juan Luis Pedreño tiene claro que la limitación legal será crucial para este ámbito.

 

¿Hacia dónde debería ir España?

 

Entre tanto avance, Juan Luis Pedreño se preguntaba el papel de España en todo este asunto. Negó la utilidad de los deseos de mucha gente que defienden la creación una ‘superempresa’ de IA en España. “No deberíamos desear una gran empresa de IA en España a la americana”.

 

Los modelos americanos ya son útiles en Europa, lo que hay que desarrollar en el entorno europeo y español, según Pedreño, es que muchas empresas hagan uso de la IA y se tecnifique su actividad, de modo que la IA sea una aliada de la producción y no un fin en sí mismo.

 

[Img #8806]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.