
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, ha rebajado en dos décimas la previsión de crecimiento del PIB español al 2,3% en 2025, y al 1,7% en 2026, tres décimas menos que en su anterior pronóstico. Atribuye este peor escenario macroeconómico tanto a la guerra comercial por los aranceles a las exportaciones a Estados Unidos como a las incertidumbres geopolíticas en Europa.
Al mismo tiempo, en su último informe presentado hoy, la AIReF pronostica un aumento del gasto público, lo que obligará a “ajustes” (recortes) presupuestarios para que España pueda cumplir con los compromisos asumidos con la Comisión Europea.
A juicio de la Autoridad Fiscal Independiente, los pronósticos del Gobierno son demasiados “optimistas”.
En sus previsiones, la AIReF afirma que tras cerrar 2024 con un crecimiento del gasto neto del 4,1%, se prevé para 2025 un crecimiento del 4,5%, por encima del 3,7% comprometido por España en el PFEMP (Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo, que sustituye al Programa de Estabilidad).
Esta desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa en la cuenta de control anual. Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia, pero dentro del límite de la cuenta de control anual.
La AIReF considera que el escenario macroeconómico del Gobierno resulta optimista en el contexto geopolítico actual y dadas las revisiones a la baja del crecimiento global que ha realizado recientemente el Fondo Monetario Internacional. Según la AIReF, es difícil esperar, como hace el Gobierno, que una mayor pujanza de la demanda nacional sea suficiente para compensar la intensidad de las perturbaciones externas. En este sentido, recuerda los elevados niveles de incertidumbre actuales y el alto grado de apertura de la economía española, así como la elevada inserción en las cadenas de valor de algunos sectores productivos afectados por los aranceles, como el automóvil.