
Hasta el 22,4% de las familias de la Región de Murcia con niños o adolescentes se encuentran en situación de pobreza laboral, una cifra solo superada por Andalucía (24,6%) y Castilla-La Mancha.
La situación de pobreza laboral se obtiene identificando a las personas que, estando en situación de empleo, se encuentran por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Quienes cumplan ambos criterios serán consideradas personas trabajadoras en situación de pobreza. Estas personas son más del 22% de las familias con niños a cargo en la Región de Murcia, más de cinco puntos más que el conjunto de España (17,1%). Asimismo, la Región presenta una tasa de pobreza infantil del 40,7%, una de las más altas del país también, según muestra el informe sobre pobreza laboral de Save the Children.
En el conjunto de España, los hombres presentan una tasa de pobreza laboral (18,8%) más alta que la de las mujeres (15,3%), pero se debe tener en cuenta que estos datos son en base a personas empleadas, no al total de personas en el hogar, y, en términos generales, hay una mayor proporción de hombres empleados que mujeres (la tasa de empleo para hombres es de 57,60% mientras que para las mujeres es un 47,24%).
Por otro lado, la tasa de pobreza laboral en España disminuye a medida que aumenta el nivel educativo alcanzado (de una tasa del 28,5% en personas con estudios primarios a un 7,4% en personas con estudios terciarios). Esto se debe a que, probablemente, a mayor cualificación educativa, se consigue una mejor inserción en empleos de mayor calidad y mejor remunerados.
La nacionalidad es crucial también como predictora de la pobreza laboral en todo el país. Las personas de fuera de la Unión Europea representan las tasas de pobreza laboral más altas, con más de 20 puntos porcentuales por encima de las personas de nacionalidad española. Esto pone de manifiesto las desigualdades estructurales a las que se enfrentan las personas extranjeras en el mercado laboral.