Sábado, 06 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADNi dieta mediterránea ni nada, los murcianos son los más obesos de España
  • Buscar

ENCUESTA DE SALUD

Ni dieta mediterránea ni nada, los murcianos son los más obesos de España

Por el contrario, se reconocen con mejor salud que la mayoría de los españoles

F. A. Martes, 27 de Mayo de 2025

 

No por recurrente deja de impactar. Un territorio como la Región de Murcia, que hace gala de una buena alimentación presenta el índice de personas obesas más alto de España, solo superado ligeramente por Canarias. En el caso de la obesidad infantil, los murcianos sí encabezan todos los índices.

 

Los datos los presenta hoy el Instituto Nacional de Estadística con información referente a 2023. Ese año, el 15,2% de los españoles (15,2% hombres y 15,1% mujeres) tenía obesidad, unos porcentajes que se disparan hasta 20,1% de media entre ambos sexos en la Región, el segundo más elevado del país, superado por Canarias (Canarias, 20,6%). 

 

Aun así, y aunque el índice de masa corporal de los murcianos suponga un riesgo sanitario, los habitantes de esta Región superan en casi un punto la media nacional en valoración de estado de salud. El 74% de los españoles cree que goza de un estado saludable, y en Murcia se eleva al 74,8%. Los españoles que se reconocen ‘más sanos’ son los valencianos (79%) y extremeños (78,6%), en tanto en el otro extremos se sitúan gallegos (59,5%) y riojanos (65,5%).


Por sexo el 78% de los hombres españoles declaró tener un buen estado de salud, frente al 70,2% de las mujeres, y esta valoración positiva es superior en los hombres que en las mujeres para todos los grupos de edad a partir de 15 años. Sobre todo a partir de los 75 años.


El 57,7% de la población de 15 y más años declaró padecer alguna enfermedad o problema de salud crónico. El porcentaje fue mayor en las mujeres (62,3%) que en los hombres (52,8%); y entre los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en 2023 fueron la tensión alta (20,2%), el dolor de espalda crónico lumbar (19,8%) y el colesterol alto (18,3%).

 

En el caso de los menores de 15 años, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la alergia crónica (8,3%), el asma (4,6%) y los trastornos de la conducta (2,7%).


Realización de actividades básicas de la vida diaria


El 16,8% de las personas mayores de 55 años manifestó tener dificultad para realizar Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) como alimentarse, sentarse o levantarse, vestirse, ir al servicio o asearse. Este porcentaje aumentó con la edad, afectando al 66,5% de las mujeres y al 42,6% de los hombres de 85 y más años.


En todos los grupos de edad las mujeres declararon tener más dificultad que los hombres.


Las actividades que presentaron mayor dificultad fueron asearse (13,0% de la población de 55 y más años), sentarse o levantarse (11,7%) y vestirse (11,6%).


Entre las personas que tuvieron dificultades en alguna de las ABVD el 74,1% declararon disponer de ayudas técnicas o personales y el 50,1% señaló que necesitaba ayuda o más ayuda de la que actualmente disponía.


Respecto a la salud mental, 14,6% de la población de 15 y más años presentaba un cuadro depresivo durante las dos semanas anteriores a la entrevista y un 8% un cuadro depresivo severo. La prevalencia de esta sintomatología aumentó respecto a 2020 (5,5 puntos más en el cuadro depresivo severo y 3,7 puntos en los otros cuadros depresivos).
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.