Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAEl sector hortofrutícola se pone en pie de guerra contra la reducción de la jornada laboral
  • Buscar

PROYECTO DE LEY

El sector hortofrutícola se pone en pie de guerra contra la reducción de la jornada laboral

Avisa que su aplicación a partir de 2026 provocará pérdida de empleo y de competitividad

F. A. Viernes, 30 de Mayo de 2025

 

La patronal de productores y exportadores de frutas y hortalizas, Fepex ha mostrado su rechazo al proyecto de ley de reducción de la jornada laboral, que entrará en vigor el 1 de enero del año próximo, sin tener en cuenta la negociación colectiva ni las especificidades del sector hortofrutícola, uno de los que más empleo generan en la agricultura y en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción, por lo que provocará pérdida de competitividad en las explotaciones y afectará al empleo.

 

El incremento de costes que supondría la implementación de la reducción de la jornada laboral en las explotaciones hortofrutícolas, se suma a la provocada por las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional que, desde el año 2018 habría supuesto un incremento de más del 54%, según denuncia esta Federación de empresarios. Esto unido al incremento del resto de costes de producción ha hecho que las empresas se enfrenten a una situación muy difícil para mantener su sostenibilidad económica ligada al empleo, al no ser posible, en la mayoría de los casos trasladar los costes a los precios aceptados por la distribución y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios con costes laborales muy inferiores.


Además, esta medida -señalan- muestra un gran desconocimiento de la realidad del sector agrario y en concreto las particularidades del sector hortofrutícola, que destaca por el carácter intensivo de sus cultivos y la importante demanda de mano de obra necesaria para mantener su actividad productiva.


Este sector se caracteriza también por una marcada dualidad en relación con los empleadores que lo integran, formado por un mayoritario número de explotaciones de muy pequeña dimensión y por otro grupo formado por medianas y grandes explotaciones, que absorben la mayor parte del empleo por cuenta ajena y que se caracterizan por su orientación al mercado exterior.


Afirman que es un empleo definido por la estacionalidad, cíclica e intermitente en los trabajos en la producción, y la temporalidad y urgencia de muchas de las tareas y como consecuencia, la necesidad inmediata de empleo de mano de obra temporal. Fepex considera que esto haría necesaria una serie de medidas que desde las empresas se han propuesto y trasladado a la administración, en especial una regulación de la distribución irregular de la jornada adaptada a las características del empleo del sector y el aumento del límite de horas extraordinarias, como tienen legislado los principales países competidores europeos.


Al mismo tiempo los productores y exportadores agrupados en Fepex han mostrado su malestar por las referencias a distintos sectores, entre ellos la agricultura, que aparecen en la memoria de impacto del proyecto de ley del Ministerio de Trabajo, conocida esta semana, asegurando que tiene capacidad suficiente para sobrellevar una reducción de la jornada laboral. Pero, “la realidad es distinta. Como ejemplo, según datos de Trabajo, el empleo ha crecido un 14% en el total de la economía entre 2019 y 2024. Sin embargo, en las empresas de entre 1 y 9 trabajadores del sector de la agricultura, ganadería y pesca cayó un 7,3%”.


En esta línea, Fepex se suma al llamamiento realizado por CEOE a los partidos políticos para que frenen esta medida tan lesiva para las empresas españolas, pero también para que los ciudadanos sean conscientes del verdadero impacto que tendrá la reducción de la jornada por la vía legal y al margen de la negociación colectiva.


Asaja: "Yolanda Díaz no tiene ni idea del campo"

 

También la organización agraria Asaja ha criticado con contundencia las declaraciones de Yolanda Díaz y denuncia que la ministra de Trabajo legisla de espaldas al medio rural. Imponer una reducción de jornada sin atender a la realidad del campo demuestra una falta de conocimiento preocupante sobre cómo funcionan la agricultura y la ganadería en España.

 

"Desde Asaja denunciamos que las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en las que afirma que el campo tiene margen para reducir la jornada laboral, evidencian un profundo desconocimiento del funcionamiento real del sector agrario".

 

El campo no entiende de horarios fijos ni de esquemas de despacho, afirman desde la organización agraria. "La jornada en el medio rural viene marcada por la climatología, los ciclos de los cultivos, el estado del suelo, el momento del ordeño o la maduración de la fruta. La naturaleza no se adapta al reloj, y el trabajo en el campo exige flexibilidad, esfuerzo y una disponibilidad que ningún decreto puede encorsetar", concluyen.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.