Sábado, 06 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNEl impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos en el comercio internacional
  • Buscar
Andrés Pérez Martín

El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos en el comercio internacional

 

El comercio internacional se encuentra en un momento de reconfiguración debido a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump y su administración. Estas medidas han provocado cambios significativos en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios globales, afectando especialmente a la Unión Europea y, dentro de ella, a España, aunque Alemania, Bélgica, Italia e Irlanda serían los países europeos más desfavorecidos debido a su mayor exposición al mercado norteamericano.

 

Desde su implementación, las nuevas tasas impuestas por la Administración Trump han impactado directamente a las exportaciones e importaciones en el comercio mundial, estableciendo un contexto de incertidumbre generalizado. El objetivo principal de estas tarifas sería proteger la industria y el empleo estadounidense, aunque también han provocado tensiones económicas y comerciales con sus aliados cercanos tradicionales como Canadá y México. La UE ha reaccionado paralelamente con represalias arancelarias y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales para minimizar el impacto en su economía, en línea con la respuesta de la mayoría de los países del mundo.

 

[Img #9254]

 

En este escenario, los sectores más afectados en Europa han sido la industria manufacturera, la automoción, la tecnología y la agricultura, con consecuencias directas en los flujos comerciales y las cadenas de suministro. España, como parte de la UE, ha sufrido alteraciones en su comercio exterior, especialmente en relación con productos clave de exportación e importación, entre los que destacan principalmente, el aceite de oliva, los productos cárnicos, las aceitunas, el vino, los transformadores eléctricos, la maquinaria y bienes de equipo, los automóviles y sus componentes, los productos tecnológicos, los medicamentos, el acero y aluminio, y los aceites derivados del petróleo o minerales.

 

Dentro del nuevo paradigma establecido, se va a ver reducida la competitividad de nuestros productos nacionales en el mercado norteamericano, y se estima que las exportaciones españolas a este país podrían disminuir entre un 10,1% y un 18,4%, que equivaldría a perder algo más de 2.500 millones de euros, aproximadamente el 0,21% del PIB, conforme a los datos publicados por la Cámara de Comercio de España, en la misma dirección que la estimación del Banco de España. Como respuesta, se estaría intentando reforzar la presencia española en destinos alternativos como Latinoamérica y China, buscando nuevos compradores y estrategias de diversificación para tratar de amortiguar estos efectos negativos.

 

Las perspectivas futuras indican que las tensiones comerciales probablemente continuarán. COFACE, compañía multinacional líder en gestión del riesgo de crédito, información financiera empresarial y riesgo político, con establecimiento en más de cien países, rebaja en su último análisis la previsión de crecimiento del PIB mundial en 6 décimas, hasta el 2,1% frente al 2,7% estimado en febrero de 2025. Se augura también un mayor índice de impagos en las transacciones de los operadores mercantiles, debido a la presión sobre los márgenes de explotación de las empresas en los sectores más afectados por estas políticas proteccionistas, así que las negociaciones políticas multilaterales, la capacidad de adaptación de las compañías y la innovación serán clave para asegurar la estabilidad económica en un entorno global cambiante, volátil, complejo y ambiguo.

 

Todo apunta por el momento a que se mantendrá la depreciación del dólar y probablemente seguirá aumentando la inflación en Estados Unidos. Detrás de este planteamiento podría haber un interés en la Administración Trump de promover la venta de dólares a nivel internacional, sobre todo por parte de China, que es el segundo país del mundo que más invierte en bonos estadounidenses (761.000 millones de dólares según datos del Tesoro de EEUU), por detrás de Japón (con más de un billón), para reducir el coste del servicio de la deuda y elevar la recaudación del Tesoro, e incluso provocar una subida de los tipos de interés que atraiga la inversión a territorio estadounidense. Quedará para el debate si los inversores asiáticos han decidido empezar a vender deuda americana como represalia a los aranceles, o ha sido un movimiento orquestado por la Administración Trump para conseguir este efecto. De momento se ha firmado una tregua temporal con un ajuste de los gravámenes, durante la cual continúan las negociaciones con China y muchos otros países.

 

En conclusión, aunque las nuevas tarifas arancelarias se presentaron como un plan para disminuir el déficit comercial y fortalecer la producción nacional de Estados Unidos, han generado una elevación de los precios de los bienes importados afectando al poder adquisitivo de los consumidores norteamericanos. Esta inflación moderada podría haber ayudado a reducir el valor real de la deuda pública, aunque también estaría generando presión sobre la Reserva Federal para ajustar los tipos de interés, y presenta un riesgo de contracción económica motivada por el encarecimiento generalizado de los bienes y la reducción de la inversión, con efectos aún impredecibles en el comercio mundial, que se enfrenta a un aumento de la incertidumbre en los mercados que  está afectando a la bolsa, a las cadenas de suministro internacionales y a las tensiones geopolíticas globales.

 

La historia económica nos revelará el resultado de estas acciones en el futuro próximo. De momento el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU acaba de impugnar la mayoría de los aranceles de Trump, aunque algunos analistas especializados ya indican que existiría un margen para contrarrestar el efecto del bloqueo judicial, así que en las próximas semanas continuarán los movimientos, las especulaciones y las previsiones sobre este acontecimiento sin precedentes.

 

Linkedin: Andrés Pérez Martín

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.