Araceli Martínez y Javier García, jugadores de pádel
El pádel es un deporte que los ciudadanos de la Región de Murcia conocen bien porque cada vez se ha ido haciendo más popular. La pandemia fue ese último empujón que necesitaba esta actividad. En los tiempos de la famosa desescalada el pádel permitió a muchos practicar un deporte con cierta distancia y en grupos de cuatro, algo que ayudó a la gente a desfogarse y socializar en momentos tan complicados.
Esto último explica (en parte) el apoyo social que va teniendo este deporte, pero lo verdaderamente llamativo del fenómeno pádel es su profesionalización y la presencia en la élite de muchos españoles, en especial de murcianos. Sin ir más lejos, el ranking internacional masculino de la federación, que está coliderado por el argentino Agustín Tapia y Arturo Coello (Valladolid), está protagonizado integrado también por Javier García, número 25 del mundo y natural de Murcia. En el puesto número 35 se encuentra el experimentado Víctor Ruiz, cartagenero.
Asimismo, en el ranking internacional femenino, coliderado por las españolas Ariana Sánchez y Paula Josemaría, se encuentra en el puesto número 12 la cartagenera Patricia Llaguno Zielinski, así como Araceli Martínez en el puesto 23º del mundo, procedente de la capital de la Región.
¿Cómo es estar en la élite del pádel y cómo se llega a ella? Dos de los murcianos que han llegado, Javier García (Murcia, 2000) y Araceli Martínez (Murcia, 2000), lo cuentan.
Javier García empezó su andadura en el pádel con apenas diez años en el Club de Tenis de Murcia. Fue allí donde dio sus primeros pasos como padelista inspirado principalmente por su padre, que lo practicaba. Pronto se le dio bien y empezó a competir en torneos regionales y nacionales.
![[Img #9329]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/06_2025/2767_javier-garcia-3.jpeg)
Araceli Martínez empezó a hacer deporte verdaderamente pronto por recomendación médica porque con solo dos años se rompió la tibia por la zona del crecimiento. Esa lesión tan temprana le hizo, por garantizar su crecimiento adecuado, conectar con el deporte desde bien pequeña. Ella practicó tenis también en el Club de Tenis de Murcia, pero a los 14 años, siguiendo el consejo de su madre, que lo practicaba, al igual que su padre, decidió pegar el salto al pádel. Buscó en él, un deporte en desarrollo, una ventana de oportunidad para destacar. Y acertó: solo un año después, con 15, ya empezó a ganar e incluso fue campeona de España.
![[Img #9326]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/06_2025/1570_araceli-martinez-3.jpeg)
El sueño de jugar en la élite del pádel lo han cumplido ambos, pero no con poco sacrificio. Ambos han tenido que renunciar a tener una vida ‘normal’ y más bien han pensado continuamente desde que empezaron a destacar como jugadores en entrenamientos, dietas e incluso terapia psicológica específica para la competición. Por supuesto, entre tanto sacrificio, en los niveles obligatorios de los estudios fue clave la colaboración de sus centros educativos para hacer compatible su disciplina deportiva con el seguimiento de su formación. Y es por esa dificultad de compatibilizar que ha sido recientemente cuando, por ejemplo, Araceli Martínez ha podido retomar los estudios de psicología en la UCAM, que los tuvo que poner en pausa por el deporte.
Vivir del pádel en la élite… y en las bases
Un asunto por el que ambos han sido preguntados, teniendo en cuenta el corto recorrido de este deporte, es la posibilidad de vivir del pádel. Ambos coinciden más o menos en que aquellos que hayan llegado a un puesto suficientemente alto en el ranking mundial podrían, con más o menos remuneración, vivir de competir puramente. Aproximadamente hasta el puesto número 50 e incluso hasta el 70 en algunos casos. Es preciso tener en cuenta en este caso que competir a un nivel tan alto acarrea costes como psicólogos, nutricionistas o preparadores físicos, algo que por supuesto reduce la remuneración.
Sin embargo, el pádel va más allá de la competición (en la que también ha que contar con los entrenadores profesionales). Este deporte es también academias, alquileres de pistas, clubes… Son varias las posibilidades que ofrece este deporte para ganarse la vida.
España (y la Región), el epicentro del pádel mundial
Gente de Brasil viene a entrenar a España por el desarrollo del pádel aquí
Como se destacó al inicio de esta misma pieza, son varios los españoles que completan el ranking internacional de pádel, algo que según Martínez y García se debe a que el principal desarrollo de este deporte se ha dado tanto en España como en Argentina. “Gente de Brasil viene a entrenar a España por el desarrollo del pádel aquí”, cuenta Araceli Martínez.
Además, consideran que la Región de Murcia es un claro ejemplo del magnífico desarrollo del pádel en España, una comunidad en la que ha coincidido una gran generación de padelistas en la actualidad.
No obstante, el pádel sigue en crecimiento y el modelo competitivo del pádel en constante cambio y evolución. La gran modificación fue sin duda la que supuso la compra del World Padel Tour por parte de Qatar Sports Investments. Esta transacción, que supuso unificar los grandes circuitos de pádel, según García y Martínez ha permitido una mayor profesionalización acompañada de más bonificación en torneos y sobre todo más viajes para los deportistas.
Actualmente un 'Major', que sería el equivalente a un 'Grand Slam' en tenis, reparte en total algo más de 500.000 euros, lo que son más de 47.000 euros para cada miembro de la pareja ganadora. Se queda bastante lejos de un 'grande' del tenis. Por ejemplo, la reciente edición de Roland Garros repartió en total más de 56 millones de euros. Hasta 2,5 millones son para el ganador, que en este caso fue Carlos Alcaraz. En general la temporada de pádel suma alrededor de 25 torneos, pero de ellos solo son Major cuatro.
![[Img #9327]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/06_2025/1436_javier-garcia-2.jpeg)
Aún quedan retos por superar
Ambos padelistas, Javier García y Araceli Martínez, consideran que aún falta algo de desarrollo para que efectivamente sea rentable, más allá de los puntos, salir a cualquier competición del mundo.
Además, Araceli Martínez considera que uno de los grandes retos del modelo de competición sigue siendo la igualdad de género. No está tan desequilibrado el reparto de recursos entre hombres y mujeres como en otros deportes, pero sigue habiendo brecha: “Ellos cobran más y tienen más cuadros”, declara Martínez refiriéndose a que las competiciones de mujeres son más pequeñas que las de hombres.
![[Img #9328]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/06_2025/4654_araceli-martinez-2.jpg)
¿Cuál es el futuro de los representantes murcianos en el pádel mundial?
Con apenas 24 años, ambos ven lejos su retirada y no se ponen fecha ni techo. “Que lo decida el futuro”, dice Javier García que hasta ahora su mayor éxito ha sido estar entre los ocho mejores equipos de un ‘Major’ y no niega que su sueño sería ser número 1 del mundo. No obstante, García se pone como objetivo “realista” (según él) estar entre las cuatro mejores parejas del mundo. Araceli Martínez lo tiene claro también: seguirá hasta que el cuerpo y la mente le den. El pádel es su sueño y lo que más le gusta del mundo, pero se retirará en el momento que deje de merecerle la pena.
En todo caso, sus esfuerzos y triunfos llevarán lejos el nombre de la Región de Murcia, una tierra que cada vez es más común entre los orígenes de los deportistas de élite.



