
La recuperación del Mar Menor ha sido reconocida por las Naciones Unidas como una de las Iniciativas Emblemáticas de Restauración de Ecosistemas en el marco del Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030).
La designación se ha hecho pública este miércoles durante la Conferencia sobre los Océanos, que tiene lugar en Niza, y sitúa al Mar Menor junto a otros proyectos internacionales de referencia como el canal del norte de Mozambique, centrado en la restauración de manglares, bosques y arrecifes con participación comunitaria, o las islas del archipiélago mexicano, donde se trabaja en la recuperación de ecosistemas insulares, la erradicación de especies invasoras y la restauración de aves marinas.
El Mar Menor ha sido reconocido por su valor ecológico, social y cultural, así como por la respuesta integral desde las instituciones a través del Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM).
Con una inversión total de 675 millones de euros, el MAPMM es una de las iniciativas más relevantes del ministerio para la Transición Ecológica. Representa estrategia por la restauración ecológica a gran escala, orientada a restaurar la dinámica natural del ecosistema y abordar sus causas estructurales de degradación.
El plan se estructura en diez líneas de acción y 28 medidas específicas, entre las que destacan la creación de humedales artificiales y cinturones verdes para filtrar nutrientes; la restauración de áreas mineras degradadas; la promoción de una agricultura compatible con el ecosistema lagunar; la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones, y la conservación activa de la biodiversidad y el fomento de la participación ciudadana e institucional.
Las actuaciones se despliegan sobre más de 8.770 hectáreas y ya se han activado 450 millones.