Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADMás nutrientes y altas temperaturas (32 grados), el cóctel perfecto para otro episodio de hipoxia en el Mar Menor
  • Buscar

MEDIO AMBIENTE

Más nutrientes y altas temperaturas (32 grados), el cóctel perfecto para otro episodio de hipoxia en el Mar Menor

La Comunidad insiste en ‘pinchar’ el acuífero del campo de Cartagena para reducir las entradas de agua en la laguna

Nuevo Digital Martes, 08 de Julio de 2025


La calidad de las aguas del Mar Menor ha seguido manteniendo niveles ‘aceptables’ en sus principales indicadores -transparencia, oxígeno disuelto, clorofila y material en suspensión- tras cuatro años de autorregulación ecológica efectiva. Aun así, su estado ecológico se mantiene en un “equilibrio inestable”, que este año presenta una mayor afectación debido la entrada de agua y nutrientes respecto a 2024 desde el freático.


Esta es una de las principales conclusiones del informe científico elaborado por la Universidad de Murcia sobre el estado ecológico del Mar Menor, que presentó hoy el catedrático de Ecología Ángel Pérez Ruzafa junto con el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.


La mayor entrada de agua y nutrientes se ha producido, según el informe, por las descargas del freático desde las lluvias de marzo. A este factor se une el incremento generalizado de las temperaturas en los mares este verano, que en el caso del Mar Menor se han registrado 1,2 grados centígrados por encima de la media en junio, respecto al mismo periodo del 2024. Hasta 30,7 grados se registraron en sus aguas la semana pasada y este martes se registraron hasta 32 grados.


El informe detalla que la fragilidad y vulnerabilidad del ecosistema sigue intacta por las presiones desde el nivel freático y la entrada de agua cargada de nutrientes, especialmente a través de la rambla de El Albujón.
“Estamos ante un informe riguroso y detallado, que nos permite conocer con precisión la situación ecológica estructural del Mar Menor, y a partir de ahí tomar decisiones con base técnica y científica, como siempre ha actuado el Gobierno regional”, destacó Juan María Vázquez. “Lo que rubrica el informe es la urgente necesidad de actuar sobre el origen del problema de la entrada en zonas concretas de altas concentraciones de nutrientes: el control del nivel freático y la gestión del acuífero cuaternario”, afirmó el consejero. 


En este sentido, Vázquez volvió a insistir en la necesidad de “reducir la entrada de nutrientes tanto en aguas superficiales, como la Rambla de El Albujón, como en subterráneas en el caso el acuífero”, y en que la Confederación Hidrográfica del Segura y el Estado “se impliquen decisivamente en este empeño”.


Juan María Vázquez recordó que el Gobierno regional y el ministerio de Ciencia, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), “ya estamos trabajando de manera conjunta con el objetivo de obtener la mejor tecnología disponible y aplicarla tanto en la rambla de El Albujón como en el acuífero”.


Entre las actuaciones que se llevan a cabo para garantizar el equilibrio de la laguna salada por parte del Ejecutivo regional, el consejero puso el acento en la retirada sistemática de biomasa en las playas, que el informe califica de “medida preventiva eficaz para retirar nutrientes del sistema”, lo que a su vez incide en la mejora de la calidad del agua y la eliminación de materia orgánica en descomposición. 


El informe insiste en que la situación de equilibrio que registra la laguna salada desde 2022 sigue siendo “frágil”, pero que no es fruto del azar, sino de medidas concretas como la retirada de biomasa y la vigilancia permanente, resaltando la importancia de la inversión continuada en prevención y gestión ambiental. 


El informe constata la tendencia a mantener concentraciones bajas de nutrientes en la columna de agua, gracias a los mecanismos de control de la red trófica del ecosistema, pero con un ligero aumento a finales de invierno con respecto a 2024, asociado a las lluvias de marzo de 2025. 


Se mantienen los parámetros 


Sobre la calidad de las aguas, el informe desglosa los principales indicadores. En transparencia, confirma una visibilidad por encima de los 4,5 metros, lo que contribuye a que los materiales en suspensión se estabilizan en concentraciones bajas con 0,009 g/L, en la primavera de 2025, a pesar de las lluvias torrenciales de marzo. 
El indicador de presencia de fitoplancton (concentración de clorofila) mantiene valores medios bajos, de 0,67 μg/L en superficie, ligeramente inferior al de 2024 en estas fechas. Sobre el oxígeno disuelto, destaca la ausencia de episodios de hipoxia desde 2021, pero alerta de que este año los riesgos de un evento son posiblemente más altos que en 2023 y 2024 debido a las altas temperaturas y a la posibilidad de que se produzcan entradas de fósforo.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.