
El 95% de los concursos de acreedores de empresas presentados durante el año 2024 acabaron en liquidación. Esta es una de las principales conclusiones del Anuario Concursal elaborado por el Colegio de Registradores de España. No obstante, y en la otra cara de la moneda tras una situación de insolvencia, las sociedades con capacidad financiera suficiente para cumplir un convenio dentro de los límites habituales de la ley, alcanzaron un 17,6%, viviendo un crecimiento moderado desde 2022 (16,5% en 2023 y 13% en 2022).
En el Anuario 2024 se han registrado un total de 1.356 de procedimientos ordinarios o ‘tradicionales, excluyendo los consecutivos, de microempresas y procesos de reestructuración.
El informe de los Registradores muestra que las empresas concursadas el pasado año tienen, en promedio, mayor plantilla que el conjunto de empresas españolas, al menos la mitad cuenta con 5 o más asalariados, y el 25% de mayor tamaño alcanza los 12 o más. La concursada típica en 2024 sigue perteneciendo al sector servicios (no inmobiliarios) y acumula una vida mercantil media de once años en el momento de iniciar el procedimiento. Este año sólo un 9,5% tendrían capacidad para cancelar sus deudas en 5 años, y el 66,4% han obtenido un resultado neto negativo.
En 2024, una de cada cinco sociedades concursadas pertenecía al ciclo de la construcción, una proporción que se mantiene estable respecto a ejercicios anteriores. Del total de las concursadas, pertenecen al sector de servicios no inmobiliarios el 66,6% de las sociedades, el 11,9% a industria y el 1,4% restante a agricultura y pesca.
En 2024, de las 1.471 fases sucesivas iniciadas (convenio o liquidación), un 93,5% (90,8 en 2023) fueron liquidaciones directas, y un 5,3% (6,7 en 2023) liquidaciones procedentes de intentos fallidos de reestructuración. Por segundo año consecutico, las liquidaciones sobrepasan el 95% del total de fases sucesivas iniciadas (98,8%).
Las novedades procesales introducidas por la Ley 16/2022 han obligado a ajustar la metodología de análisis según el tipo de tramitación; al desaparecer los procedimientos abreviados se distingue ahora entre concursos de mayor o menor complejidad, según superen o no los 5 millones de pasivo. Con esta diferenciación, el 87,2 % de los concursos de menor complejidad alcanza la fase sucesiva (convenio o liquidación) en un plazo igual o inferior a un año, una proporción sorprendentemente similar a la de los concursos de mayor complejidad (82,4 %). Con independencia del tipo de tramitación, los procedimientos tienden a desarrollarse con mayor agilidad cuando la solicitud parte del propio deudor, es decir, en concursos voluntarios.
Un año más, es dentro del grupo de concursos de mayor complejidad y duración de la fase común donde se concentra el 5% de sociedades de mayor tamaño de la muestra, con pasivos que superan los 704 millones de euros (frente a 68 millones en 2023), cuando el pasivo típico de este grupo se sitúa en torno a los 13 millones.
En 2024, se estima que un concurso liquidatorio tarda 264 días en concluir (frente a 351 días en 2023). Si se excluyen los concursos sin masa y exprés (es decir, aquellos que se concluyen en el mismo acto de declaración), la duración media asciende a 1.646 días (1.678 en 2023).
En los concursos de mayor complejidad, el plazo se eleva hasta los 2.582 días (frente a los 2.430 de 2023 y los 2.877 de 2022). La mayor parte de este tiempo, una vez más, se concentra en la fase de liquidación, por lo que no responde a factores estrictamente procesales.
Los concursos “sin masa” concluidos en 2024, con y sin nombramiento de administrador concursal, han tenido una duración mediana de 60 días; y aproximadamente de un mes en el 5% de los casos. Y, por su parte, el procedimiento especial para microempresa típico, también liquidatorio, concluido durante el año, ha tenido una duración que no alcanza los cuatro meses y medio. En estos últimos procedimientos se observa una gran variabilidad en los tiempos, con duraciones inferiores a 2 meses y medio en el 25% de los casos, y superiores a casi ocho meses en otro 25%.