
El 45% de los jóvenes deciden en qué universidad estudiar en función de los precios del alquiler que haya en las respectivas ciudades.
Estos datos se producen en un contexto de crisis de la vivienda y en un país como España, donde la movilidad de estudiantes entre comunidades autónomas en la fase universitaria es muy alta.
El 64% de los jóvenes estudiantes considera el alquiler como el principal obstáculo y el 58% descarta ciudades caras en las que estudiar por no poder afrontar el alquiler o simplemente el coste de vida, según refleja un informe de LIVE4LIFE.
“Se necesita un plan serio a medio y largo plazo para impulsar la construcción, liberar el suelo y profesionalizar el sector. (…) Ahora se está señalando al propietario como culpable, sin entender que ellos son la solución. Hay que animarlos a poner vivienda en alquiler y que sepan que los jóvenes son inquilinos seguros y fiables”, detalla Alberto Añaños, CEO de LIVE4LIFE.
Datos de la propia compañía señalan que el precio medio del alquiler de habitaciones en ciudades como Madrid es de 550 euros. En otras como Valencia también ha crecido hasta los 400. En Sevilla ya se mueven en torno a los 350 y lugares como Alicante o Granada han experimentado aumentos hasta los 340 y 290 euros respectivamente.
En el caso de Madrid, destacan desde LIVE4LIFE, es una ciudad que se descarta habitualmente por el precio. Si en el resto de ciudades la influencia del precio es alta, en lo que respecta a Madrid es muy alta. “Es la capital, es un lugar muy atractivo para los jóvenes universitarios, pero los precios complican a muchos el traslado y el mantenimiento posterior”, explica Añaños.
Añaños insiste en que la administración debe modificar cuanto antes la estrategia de vivienda e impulsar más construcción y liberalización de suelo. Pero, además, incide en la concienciación de los propietarios para que pongan sus viviendas en alquiler sin temer a los jóvenes.