Sábado, 06 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNLey Genius y Stable Act: repercusiones en el comercio internacional
  • Buscar
Aquilino García

Ley Genius y Stable Act: repercusiones en el comercio internacional

 

Las nuevas iniciativas legislativas de EE.UU. sobre stablecoins (monedas digitales ancladas al dólar) crean un marco legal para emisores regulados y habilitan pagos 24/7 en dólares mediante blockchain. Sus defensores señalan que esto posibilitará pagos más rápidos y baratos en comercio internacional. Al mismo tiempo, las leyes exigen que cada stablecoin esté 1:1 respaldada por activos de muy bajo riesgo (efectivo, depósitos bancarios o deuda pública de corto plazo). Este anclaje a letras del Tesoro (T-Bills) a corto plazo tiene importantes efectos macroeconómicos, ya que cualquier crecimiento masivo de las stablecoins implicaría compras extraordinarias de deuda del gobierno, con consecuencias sobre los rendimientos y la inflación.

 

[Img #9807]

 

Mi opinión, y lo dejo claro, es solo mi opinión es que se han promulgado estas leyes por la necesidad de Donald Trump de renovar una gran cantidad de Deuda Pública Estadounidense (hasta 9 Billones durante 2025), a precios bajos, que no está pudiéndo realizar por que Jerome Powell no tiene claro que la inflación esté controlada en EEUU. Al vincularlo a Deuda a corto, se comporta realmente como si fuera dinero líquido, al generar las Stablecoins, multiplicará la masa monetaria. Veremos si queriéndo apagar el fuego, no se comportan como pirómanos.

 

1. Marco legal: Ley GENIUS y STABLE Act en EE.UU.

 

Tanto la Ley GENIUS (aprobada en el Senado) como la STABLE Act (en la Cámara) definen un régimen federal para monedas estables respaldadas por dólares. Sus puntos clave incluyen licencias formales a nivel federal (para emisores grandes) o autorizado por estados con normas comparables. Los emisores autorizados –bancos nacionales, cooperativas o subsidiarias– deben mantener reservas 1:1 en activos líquidos de alta calidad. En concreto, la ley exige cubrir cada token con dinero en efectivo, depósitos bancarios o valores de deuda pública muy a corto plazo (típicamente Letras del Tesoro US con vencimiento de hasta 93 días).

 

Además, las reservas deben auditarse mensualmente y permitir redención inmediata al valor facial, prohibiéndose la rehipotecación de dichos activos. En suma, el marco legal busca legitimizar las stablecoins ofreciendo seguridad equivalente a un depósito bancario, mientras impone supervisión similar a otras instituciones financieras (OCC, Reserva Federal o reguladores estatales).

 

2. Contratos inteligentes y comercio internacional acelerado

 

Las stablecoins reguladas habilitan un nuevo nivel de pagos programables en dólares. Gracias a los smart contracts (contratos inteligentes en blockchain), es posible automatizar intercambios comerciales internacionales completos: por ejemplo, un envío de mercancías puede detonar el pago inmediato en stablecoins cuando se verifica la entrega, sin esperar procesos manuales. El Banco Internacional de Pagos (BIS) observa que la tokenización de pagos “podría reemplazar la compleja cadena de intermediarios” actual en transferencias transfronterizas, consolidando múltiples pasos en un único proceso integrado bis.org. En la práctica, esto equivale a eliminar correspondientes bancarios tradicionales (SWIFT), reduciendo riesgos, demoras y costos.

 

  • Eficiencia y velocidad: Al eliminar intermediarios, un smart contract ejecuta pagos instantáneos al cumplirse condiciones (por ejemplo, recepción de documentos aduaneros), acortando drásticamente los plazos de liquidación centerglobalsolutions.com.

 

  • Reducción de costos: La automatización implica menos trámites, menos personal y menores comisiones bancarias. Empresas ahorran en gestión documental y en honorarios legales, potenciando cadenas de suministro más baratas. En principio es absolutamente intuitivo, que las remesas transfronterizas, se van a reducir sus costes de manera inmediata.

 

  • Transparencia y seguridad: Cada transacción queda registrada inmutablemente en blockchain. Todas las partes pueden verificar el cumplimiento de acuerdos, reduciendo el fraude. Esta trazabilidad aumenta la confianza en contratos globales.

 

  • Cobertura global: Las stablecoins operan 24/7 sin fronteras técnicas, permitiendo a empresas en cualquier país transferir dólares digitales sin esperar horarios bancarios ni conversiones complejas. Esto democratiza el acceso al dólar, especialmente en regiones donde el sistema financiero local es menos accesible.

 

En conjunto, las leyes GENIUS/STABLE apuntan a dar legitimidad a este nuevo sistema de pagos digitales. Los analistas de Wall Street proyectan que el mercado de stablecoins podría crecer a varios billones de dólares para 2030, en gran parte impulsado por pagos y remesas globales. Esto implica que cada vez más comercio entre empresas de distintos países podría liquidarse con stablecoins respaldados en USD, programados con smart contracts para ser más rápidos y confiables.

 

3. Respaldo con deuda pública y efectos macroeconómicos

 

Las leyes ordenan que las reservas 1:1 incluyan especialmente valores de deuda pública estadounidense de muy corto plazo (letras del Tesoro), considerados activos seguros. Si el uso de stablecoins se expande globalmente, los emisores deberán adquirir grandes volúmenes de estas letras del Tesoro. Según Citigroup, un mercado de stablecoins de unos USD 1,6 billones para 2030 implicaría compras netas de alrededor de USD 1 billón en Treasury bills. Esta demanda adicional elevaría artificialmente el precio de las letras y reduciría sus rendimientos. En la práctica, el gobierno pagaría menos intereses por esos títulos, al abaratar su financiamiento.

 

Sin embargo, este fenómeno tiene riesgos significativos: estudios del BIS muestran que los flujos de capital hacia stablecoins pueden volatilizar la curva de rendimientos. Por ejemplo, un ingreso típico de dinero en stablecoins baja sólo modestamente el rendimiento a 3 meses, pero una retirada repentina de fondos lo eleva 2-3 veces más. En otras palabras, las “corridas” de stablecoins (masivas conversiones de regreso a dólares) podrían disparar los rendimientos de las letras del Tesoro en corto plazo, generando crisis en el mercado de deuda. Además, concentrar tanta deuda pública en estos emisores reduce la oferta de activos seguros para otros actores (fondos de pensiones, aseguradoras, fondos de mercado monetario), lo que eleva la prima de liquidez en el sistema financiero.

 

En conjunto, estas dinámicas complican la política monetaria de la Reserva Federal. Con una gran parte de la deuda a corto plazo “secuestrada” por las stablecoins, la Fed pierde flexibilidad para mover las tasas de interés. El BIS advierte que ese efecto podría dificultar el control de la inflación por parte del banco central. Si la Fed intenta subir las tasas para frenar la inflación y las stablecoins siguen demandando letras del Tesoro, los rendimientos reales podrían no subir tanto como sería necesario. En el peor escenario, esto permitiría mantener una liquidez elevada en la economía, alimentando presiones inflacionarias.

 

Puntos clave:

 

  • Las stablecoins reguladas en EE.UU. deberán tener respaldo 1:1 en USD y valores públicos a corto plazo, otorgando estabilidad en transacciones globales.

 

  • Su uso masivo podría acelerar el comercio internacional mediante smart contracts: transacciones automáticas más rápidas, baratas y transparentes entre empresas en diferentes países.

 

  • Al estar obligadas a comprar letras del Tesoro a corto plazo, una expansión grande de stablecoins generaría una demanda extra de deuda pública, reduciendo los rendimientos y el costo de financiamiento del gobierno.

 

  • Sin embargo, estudios indican que estas compras también harían al sistema financiero más inestable: retiros rápidos de stablecoins elevarían abruptamente los rendimientos y dificultarían la tarea de la Fed para controlar la inflación.

 

La Ley GENIUS/STABLE Act abre la puerta a un sistema de pagos global basado en stablecoins y smart contracts, con potenciales ventajas en velocidad y costo del comercio internacional. Pero su requisito de respaldo en deuda pública a corto plazo introduce complejidades macroeconómicas. Generaría una nueva fuente masiva de demanda de bonos del Tesoro (abaratando la deuda) pero al mismo tiempo podría erosionar la eficacia de la política monetaria, afectando la inflación. De esta forma, el éxito de este esquema dependerá de equilibrar la innovación en pagos con la estabilidad financiera y monetaria, como advierten académicos e instituciones regulatorias.

 

Linkedin: Aquilino García

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.