
El mundo del pimentón en la Región lleva varios años revuelto y la reciente retirada (“suspensión temporal”) de la Denominación de Origen Protegida Pimentón de Murcia ha enturbiado aún más las relaciones dentro de este sector, que engloba a un centenar de empresas regionales, siendo productores en torno a cincuenta de ellas.
La DOP Pimentón de Murcia se formalizó en 2021 y apenas dos años después la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) decidió dejarla en suspenso después de que sus inspectores tomaran muestras y realizaran ensayos sobre el pimentón en los que detectaron irregularidades.
El Consejo Regulador de la DOP se constituyó en 2020 y al mismo están adscritos cuatro ‘operadores certificados’ y otro seis cuentan con el denominado ‘certificado de aptitud’. Además, ha certificado a 34 productores. De los cuatro ‘operadores’, uno cuenta con certificación válida hasta el próximo mes de marzo; en tanto la de los restantes tiene validez hasta marzo de 2025. En cuanto a los seis con certificado de aptitud, su validez finaliza en diciembre de este año.
El Consejo Regulador de la DOP se ubica en Totana, la misma localidad donde tiene su sede la cooperativa agrícola Coato, impulsora y fundadora del Consejo Regulador. Precisamente también es en esta población del Bajo Guadalentín donde tiene su centro de actividad la Cofradía del Pimentón de Murcia, una asociación registrada en 2012, ocho años antes que el Consejo Regulador.
Aún existe una tercera organización en torno a este producto, la Asociación de Productores de Pimentón de Murcia (Afexpo), con 45 miembros. Su sede, en este caso está en Murcia.
Quizá la vecindad entre Consejo y Cofradía es la que ha provocado esta ‘enemistad’. La Cofradía es la principal crítica del Consejo y la que ha aireado que en las inspecciones realizadas por la ENAC se detectaron partidas de pimentón dispuestas para la comercialización que no procedían del área de influencia de la DOP, que son determinados municipios de las provincias de Murcia, Alicante, Alicante y Granada.
Esta Cofradía es la que denuncia también que apenas uno de cada 450 kilos de pimentón es de esta área, o que solo uno de cada 40 kilos de pimentón se habría elaborado con Capsicum Annuum L. ‘variedad bola’.
La consejería de Agricultura, que no tiene competencias sobre las DOP y éstas corresponden al Ministerio, que es el órgano que establece los sistemas de control, afirmó en su momento que la pérdida de la Denominación se debió a “fallos” del control interno que el Consejo Regulador realiza entre sus acreditados. E incluso lo atribuyó a falta de personal.
También la Consejería anunció que el pasado mes de diciembre sería de nuevo la ENAC la que realizaría nuevas inspecciones. Sin embargo, no constan que se hayan realizado y, por tanto, tampoco existen unas conclusiones sobre si recuperar o no la Denominación de Origen Protegida Pimentón de Murcia.
En cualquier caso, y para curarse en salud, la consejería de Agricultura dejó a la DOP Pimentón de Murcia fuera del reparto de subvenciones para que las Denominaciones de Origen Protegidas de la Región de Murcia mantengan los controles de calidad de los productos que llevan este sello.
En los Presupuestos Regionales para este año se contempla una partida de 400.000 euros que se repartirán Arroz de Calasparra, la Pera de Jumilla, los quesos de Murcia y Murcia al Vino, y los vinos de Jumilla, Yecla y Bullas.
Entre tanto, Cofradía y Consejo Regulador mantienen su particular cruce de acusaciones y, lo que es peor, un producto regional sobre el que recaen serias sospechas.