
El proyecto Metasalud, con base en la UCAM, es financiado por el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y permite a profesionales sanitarios, estudiantes MIR o EIR y pacientes familiarizarse con el entorno clínico a través de representaciones virtuales fidedignas de centros sanitarios reales.
Estas visitas pueden realizarse mediante gafas de realidad virtual (‘VR’), así como desde ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, mejorando con ello la orientación espacial previa y el funcionamiento de los equipos sanitarios.
Asimismo, la evidencia científica respalda este tipo de herramientas como eficaces para reducir la ansiedad prequirúrgica, especialmente en pacientes más vulnerables, y para mejorar la experiencia de personas con trastorno del espectro autista (TEA), al permitirles conocer previamente espacios como salas de espera, consultas o unidades de pruebas diagnósticas.
Además de la recreación tridimensional, los gemelos digitales que se están implementando incluyen elementos clave como indicaciones de seguridad, imágenes de la disposición del material sanitario, vídeos sobre el funcionamiento de equipos clínicos complejos y listas de verificación interactivas. Todo ello permite una mejor preparación y coordinación, con beneficios directos para la calidad asistencial y seguridad del paciente.
Hasta la fecha, ya se han incorporado al proyecto la recreación de varios espacios del Hospital Morales Meseguer, el Centro de Salud de Abanilla, el Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Virgen de la Arrixaca. En las próximas semanas, se prevé ampliar las grabaciones a las UCI Pediátrica y Neonatal de la Arrixaca y al Servicio de Esterilización del Hospital Morales Meseguer.
Este proyecto, que se encuentra en su segundo año de ejecución y tiene una duración de tres, posiciona a la Región de Murcia como referente en el uso de tecnologías inmersivas al servicio de la salud. El objetivo es crear una biblioteca virtual de espacios sanitarios que sirva tanto para la docencia como para la asistencia. El desarrollo de estas herramientas por parte de la UCAM, junto con la implicación activa del SMS y la consejería de Salud, asegura que las soluciones diseñadas respondan a las necesidades reales del sistema sanitario regional.