Sábado, 06 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAEl consumo interno impulsa la economía española, que crece un 0,7% en el segundo trimestre
  • Buscar

ESTADÍSTICA

El consumo interno impulsa la economía española, que crece un 0,7% en el segundo trimestre

El PIB aumenta en un año un 2,8%, variación similar a la de los tres primeros meses del año

S. M. Martes, 29 de Julio de 2025

 

El Producto Interior Bruto (PIB) se incrementó un 0,7% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, una décima más que en el primer trimestre de 2025.

 

En un año, la variación del PIB fue del 2,8% este trimestre, dato similar a la del trimestre precedente, según publica en avance el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

La demanda nacional fue la que más explicó el crecimiento trimestral. Contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación de -0,1 puntos.

 

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, mientras que el de las Administraciones Públicas presentó una tasa del -0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,1%.

 

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una variación entre trimestres del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente.

 

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,8% entre trimestres. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su variación en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar el 1,1%.

 

El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 1,5% intertrimestral, un punto más que en el primer trimestre. Y el de los servicios aumentó en un punto más que en el trimestre anterior, llegando al 1,2%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación del -9,5% respecto al trimestre anterior.

 

En un año, la demanda nacional aportó 3,4 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,6 puntos.

 

Por agregados de demanda, la variación del gasto en consumo final fue dos décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% en un año. El correspondiente a los hogares se desaceleró dos décimas, al presentar una tasa de un 3,5%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 1,8%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.

 

Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,3%, tasa 1,6 puntos mayor que la del trimestre anterior. Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,3%, lo que supuso cinco décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 5,6%, con un aumento de 1,3 puntos respecto al trimestre precedente.

 

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas anuales positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,2%. El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 2,9% respecto al segundo trimestre de 2024 y el de los servicios un 3,3%. Por el contrario, el de las ramas primarias presentó una tasa del -1,3%.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.