Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNTecnología robótica, una revolución en la neurorehabilitación
  • Buscar
Milagros Muñoz Pagán

Tecnología robótica, una revolución en la neurorehabilitación

 

El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en la Región de Murcia. Cada año se registran alrededor de 3.000 episodios de enfermedad cerebrovascular, siendo el ictus isquémico el más común (65%). Esto quiere decir que aproximadamente 500 de cada 100.000 habitantes sufren un ictus anualmente, situando a la Región a la cabeza a nivel nacional en la tasa de ingresos por ictus.


La elevada prevalencia de enfermedad isquémica y cerebrovascular pone en evidencia la necesidad de mejorar la prevención y el control de los pacientes, pero también la de velar por aumentar la autonomía y calidad de vida de las personas que sufren un ictus. La prevalencia se está incrementando en los últimos años, y es probable que esta tendencia continúe al alza a pesar de los esfuerzos en prevención, debido a la disminución de la mortalidad por los tratamientos en fase aguda y al esperable envejecimiento de la población.


[Img #10020]El ictus es la primera causa de discapacidad en el adulto en países desarrollados y la segunda causa de demencia. Un 85% de las personas que padecen un ictus sobrevive el primer año, siendo la media de supervivencia entre 6 y 7 años. La mitad de las personas que han sufrido un ictus presentan algún tipo de discapacidad, siendo en más de un tercio de los casos graves. Los déficits más frecuentes son la pérdida de función motora (50-85%), función cognitiva (50%) y función comunicativa (33%).

 

El tiempo y esfuerzo que se requieren para realizar rehabilitación intensiva y repetitiva son, en ocasiones, demasiado altos. Es por ello que la robótica tiene un papel cada vez más importante en la rehabilitación de pacientes con trastornos del movimiento. El uso de la tecnología en el marco de un programa de rehabilitación integral ofrece la oportunidad de aumentar la intensidad y la frecuencia de la terapia, fomentando, de este modo, la neuroplasticidad. Gracias a la realización de movimientos repetitivos continuos, los sistemas robóticos ayudan a mejorar la fuerza, la resistencia y el equilibrio de los pacientes, aumentando su motivación y esperanza de recuperación. Del mismo modo, la implementación de sistemas informatizados e interactivos para la realización de terapias, aumenta la motivación e implicación del paciente, favoreciendo su adherencia al tratamiento.


Estos tratamientos, combinados con neuromodulación, con técnicas como la estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa (tDCS), disminuyen notablemente los tiempos de tratamiento necesarios para ver resultados, maximizando las posibilidades de recuperación de las funciones alteradas a consecuencia de la lesión.


Integra Daño Cerebral da un paso revolucionario en la atención neurológica en la Región de Murcia, al integrar tecnología robótica de última generación en sus tratamientos de neurorehabilitación, diseñada para transformar el tratamiento de pacientes con cualquier tipo de patología neurológica. Este innovador sistema tiene como objetivo acelerar la recuperación de las funciones motoras, sensitivas y cognitivas en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, o enfermedades neurodegenerativas.

 

Características principales de la robótica de neurorehabilitación:


.- Personalización del tratamiento: El sistema se adapta a las necesidades y capacidades de cada paciente, ofreciendo terapias individualizadas que favorecen una recuperación más completa.


.- Tecnología de precisión: Equipado con sensores avanzados y sistemas de retroalimentación en tiempo real, garantizando una terapia precisa y controlada.


.- Interactividad y motivación: La robótica permite que el paciente interactúe de manera activa con el proceso de rehabilitación, lo que aumenta la motivación y el compromiso con la terapia.


.- Monitoreo y análisis continuo: Gracias a su capacidad de realizar un seguimiento constante, los profesionales de la salud pueden analizar el progreso de la rehabilitación de manera detallada.

 

Contamos con diversos dispositivos robóticos para el tratamiento de miembro superior, miembro inferior, equilibrio y marcha. Además, el centro acaba de incorporar el exoesqueleto robótico Ekso, un dispositivo diseñado para ayudar a personas con hemiplejia, paraplejia o daño cerebral adquirido a recuperar funciones motoras esenciales, como la marcha. Esta tecnología permite ponerse de pie, caminar con asistencia y recuperar movilidad, mejorando la motivación, autoestima y resultados clínicos desde las primeras sesiones.


"Caminar es un derecho, no un lujo", por ello, durante los meses de junio, julio y agosto, todas las sesiones de fisioterapia incluirán el uso de toda la robótica, como venimos haciendo, pero también del exoesqueleto sin coste adicional, en una campaña única de accesibilidad tecnológica.

 

Integra Daño Cerebral es una institución pionera en la atención a personas con daño cerebral adquirido en Murcia, comprometida con la especialización neurológica de las terapias y el desarrollo de soluciones de vanguardia en el campo de la neurorehabilitación. Con un equipo interdisciplinar de profesionales altamente capacitados y una infraestructura de primer nivel, Integra trabaja para ofrecer los mejores tratamientos y tecnologías a sus pacientes, convirtiéndonos en el centro de neurorehabilitación más moderno y tecnológico de Murcia.


Con esta iniciativa, queremos que Murcia se convierta en referente nacional en neurorehabilitación inclusiva, ofreciendo a nuestros pacientes tratamientos altamente tecnológicos, precisos y personalizados.

 

Linkedin: Milagros Muñoz Pagán
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.