
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha presentado hoy el informe ‘Una visión actuarial del sistema de pensiones de español jubilación’, en el que analiza el actual sistema español de pensiones y proyecciones sobre futuro. En las consideraciones iniciales, el estudio elaborado por expertos de las universidades de Valencia y de Extremadura, valora que las carreras laborales cortas reciben un trato más favorable que las largas, al igual que obtiene una mayor prestación quienes acuden a la jubilación ordinaria o demorada sobre la anticipada, y las bases reguladoras altas mejoran la prestación sobre las bajas, lo cual entraría en lo lógico. En cuanto al trato más favorable para las ‘carreras cortas’, hace referencia a que las cotizaciones se mantenido durante un menor periodo de tiempo y, en cambio, se percibirán durante el mismo tiempo que una ‘carrera laboral larga’.
Presentadas las consideraciones iniciales, desde Fedea se afirma que el actual sistema “es insostenible” y lo explica mediante la medición de lo que los expertos denominan ‘Tanto (tasa) Interno de Rendimiento (TIR) contributivo’, un indicador que mide la relación entre las cotizaciones pagadas por los trabajadores a lo largo de su vida y las pensiones vitalicias que estos perciben tras la jubilación. Y la conclusión es que este crecimiento del TIR es superior al crecimiento económico de las últimas cuatro décadas, lo que sugiere una “insostenibilidad de fondo o estructural en el sistema”.
Este TIR contributivo excede en aproximadamente 0,4 puntos al crecimiento económico, y en términos de equidad actuarial, el exceso de pensiones sobre cotizaciones alcanza el 12%.
Y llevado al futuro más inmediato, aplicando el ‘Ageing Report’ (Informe de Envejecimiento elaborado por la Comisión Europea), este desequilibrio podría agravarse en el futuro, con un exceso del TIR contributivo de 1,4 puntos y un desfase entre pensiones y cotizaciones del 25%.
Con estos datos, Federa prevé un ‘futuro gris’ (casi negro) que podría aclararse en tanto crecimiento económico sea en las próximas décadas superior al registrado en los últimos años, lo que permitiría cerrar la brecha de insostenibilidad, complementado con transferencias estatales para equilibrar temporalmente el sistema.
Propuestas: más años de trabajo y revalorizar las pensiones por debajo del IPC
Desde Fedea también se cuestiona la coherencia de financiar pensiones contributivas con impuestos generales, una práctica que, entienden, podría generar desigualdades entre trabajadores y trasladar el déficit de la Seguridad Social a la Administración General del Estado.
Una opción propuesta será actuar sobre el factor institucional, es decir, sobre la normativa de cotizaciones y cálculo de la pensión. En este punto, habría todo un abanico de reformas posibles, desde paramétricas a estructurales. Una posible reforma estructural consistiría en transitar hacia un sistema de cuentas nocionales, que cuenta con ventajas tanto de sostenibilidad como de equidad. También se podría acudir a otras reformas ya utilizadas anteriormente como elevar la edad ordinaria de jubilación, aumentar el período de cálculo de la base reguladora, cambiar la escala de asignación del porcentaje por años cotizados, aumentar el tipo de cotización o revalorizar las pensiones por debajo del IPC.