Jueves, 02 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADEl modelo mediterráneo de farmacia como ejemplo a seguir
  • Buscar

SALUD

El modelo mediterráneo de farmacia como ejemplo a seguir

Enrique Ayuso, presidente de Hefame, defiende la rigidez de la normativa española como garantía para no abandonar el mundo rural

Nuevo Digital Jueves, 02 de Octubre de 2025

  

El presidente de Hefame, Enrique Ayuso, ha puesto de manifiesto el valor del modelo mediterráneo de farmacia frente a otros modelos europeos, y ha subrayado los riesgos que la desregulación o una regulación demasiado flexible puede provocar en el acceso de la población a los medicamentos, especialmente en las zonas rurales.

 

Así lo explicó en un Diálogo sobre Salud, organizado por el Observatorio de la Sanidad, donde se abordaron cuestiones de actualidad del sector farmacéutico y retos para el futuro.

 

Ayuso invitó a los asistentes a “mirar a los países de nuestro entorno para ver lo que está ocurriendo y valorar la eficacia del modelo español como modelo de éxito, garante del acceso universal a los medicamentos y vertebrador del territorio”.

 

Apuntó que existen numerosos ejemplos, como Reino Unido, Irlanda o Bélgica, donde la flexibilidad en el acceso a la titularidad de las farmacias o, en general, una regulación más permisiva está provocando que la propiedad quede en manos de grandes cadenas o empresas con intereses principalmente económicos, con la consiguiente concentración de las farmacias en los centros de las principales ciudades, en busca de una mayor rentabilidad. Esta situación, tal como explicó, está dando lugar a que las zonas rurales, menos rentables, queden desatendidas.

 

El presidente cerró este asunto subrayando que el hecho de que la distribución farmacéutica en España sea mayoritariamente cooperativa (su fin es eminentemente social y el acceso a los medicamentos prima sobre criterios económicos) “ha hecho del mediterráneo un modelo de éxito sin comparación en Europa”.

 

Ayuso se refirió también a la necesidad de reforzar las relaciones con instituciones y empresas del sector, con el fin de contribuir a mejorar el sistema de salud y la sostenibilidad del modelo farmacéutico. Recordó las colaboraciones con distintas administraciones regionales en proyectos como la recogida en hospitales de medicamentos de dispensación hospitalaria y su posterior reparto a las farmacias donde son retirados por los pacientes, o al desarrollo de campañas de prevención y cribado de enfermedades. Puso de relieve, también, la participación de su cooperativa en proyectos impulsados por el sector, como SIGRE, para la recogida de medicamentos caducados en las farmacias, o la colaboración con los colegios farmacéuticos en proyectos como la recogida de recetas.

 

El presidente propuso la colaboración entre mayoristas para diseñar una logística compartida para optimizar tareas como la recogida de medicamentos en los laboratorios, con destino a los almacenes de distribución, o las rutas a farmacias, reduciendo el coste de transporte. También planteó posibles opciones de colaboración como la realización de compras conjuntas, tanto de material para el desarrollo de la actividad de la empresa: tecnología, fungibles o energía, o para la compra a los laboratorios. “Estas colaboraciones no solo permitirían reducir costes operativos, sino que ayudarían a mejorar la resiliencia del sistema, aumentar la capilaridad y eficiencia, reforzar el papel sanitario de la farmacia comunitaria y contribuir a la sostenibilidad ambiental y tecnológica”.

 

Sobre los desabastecimientos de medicamentos, el presidente aludió a factores como la excesiva dependencia de países de fuera de la Unión Europea como China o la India, o los bajos precios del medicamento en nuestro país, que hacen que nuestro mercado no sea tan atractivo para los fabricantes, como algunas de sus causas, y reclamó, por ello, el establecimiento de unos precios mínimos que garanticen unos márgenes algo más razonables, por un lado, y el establecimiento de reservas estratégicas, que permitan disponer de stock suficiente hacer frente a las situaciones de escasez, sin ocasionar tanto perjuicio al paciente, por otro.

 

Recordó, además que los mayoristas cuentan con herramientas que le permiten gestionar la escasez, como protocolos específicos para realizar el reparto equitativo de los medicamentos a las farmacias o para detectar alteraciones en el suministro de medicamentos por parte de los laboratorios e informar de forma temprana a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.