Miércoles, 08 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADLa Comunidad presenta el primer inventario de suelos disponibles para construir 'viviendas asequibles'
  • Buscar

CONSTRUCCIÓN

La Comunidad presenta el primer inventario de suelos disponibles para construir 'viviendas asequibles'

Podrán beneficiarse de primas de edificabilidad de hasta el 50%

Nuevo Digital Miércoles, 08 de Octubre de 2025

 

La Comunidad ha presentado este miércoles el primer inventario de suelos de titularidad municipal disponibles para promover el nuevo modelo de Vivienda Asequible de la Región de Murcia, que podrán beneficiarse de primas de edificabilidad de hasta el 50%.

 

El documento es una herramienta elaborada por la consejería de para impulsar el modelo de vivienda protegida ‘Vivienda Asequible de la Región de Murcia’, que permitirá reactivar terrenos públicos actualmente en desuso para destinarlos a promociones de vivienda protegida para jóvenes y familias de rentas medias.

 

El consejero de Fomento, Jorge García Montoro, acompañado del presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Víctor Manuel López, expuso los beneficios de este inventario durante una jornada técnica a la que asistieron un centenar de representantes de los ayuntamientos, colegios profesionales y asociaciones empresariales.

 

“Todos los suelos urbanos que se recogen en este inventario podrán beneficiarse de las primas de edificabilidad de hasta el 50% siempre que la totalidad se destine a vivienda protegida, tal y como recoge el Decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda y ordenación urbanística aprobado recientemente por el Gobierno regional”, explicó García Montoro, que resaltó que esta medida es innovadora en el ámbito nacional.

 

El responsable de Fomento regional destacó que las novedades introducidas en la nueva norma permitirán que se puedan solicitar licencias para la construcción inmediata de 1.820 viviendas asequibles en esos suelos urbanos, pero además, como se trata de parcelas públicas, el decreto prevé la aplicación de un aumento del 50% de la edificabilidad, alcanzando así una cifra mínima de 2.730 viviendas.

 

El documento encargado por la Comunidad Autónoma a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) es una relación de los suelos municipales, tanto urbanos como urbanizables, que hay en la actualidad. Dicha compilación incluye 136 suelos municipales repartidos en una treintena de ayuntamientos, de los que 77 son urbanos y 59 urbanizables.


Estos últimos suelos, que suponen más de un millón de metros cuadrados disponibles y que actualmente están en desuso, se han reactivado de manera inmediata con la aprobación de la norma, propiciando así la construcción de viviendas protegidas, que además se llevará a cabo de manera más ágil y eficaz, acortando los plazos a la mitad, gracias a la declaración de urgencia y la tramitación preferente que va ligada a todos los trámites vinculados a este decreto.

 

“Este inventario permitirá ordenar la oferta y la demanda de manera más eficaz. Es una herramienta viva, de hecho en la última semana hemos recibido nuevos suelos, y se incorporarán al inventario conforme los ayuntamientos trasladen sus datos”, informó el consejero, que indicó que, una vez actualizado, será publicado en la página web de la Comunidad Autónoma.

 

Los municipios con mayor disponibilidad de suelo son Murcia, Molina de Segura y Lorca. En la capital se concentra la mayor edificabilidad en suelo urbano, con 54.683 metros cuadrados, y en suelo urbanizable, con 477.926 metros cuadrados. En términos de número de viviendas, Murcia cuenta con una previsión de unas 547 viviendas en suelo urbano, mientras que en Cartagena se podrían levantar 181, en Alcantarilla 175, en Totana 173 y en Molina de Segura 121. A todas estas viviendas previstas habría que sumarles el 50 por ciento de la prima de edificabilidad aplicable al tratarse de suelo público.

 

El documento recoge además las fórmulas de gestión que la Comunidad propone a los ayuntamientos para reactivar estos suelos y ponerlos al servicio de la vivienda asequible. Entre ellas figuran la permuta por obra futura, la subasta o el derecho de superficie, fórmula permite mantener la titularidad pública del suelo y promover viviendas protegidas en régimen de alquiler.

 

El responsable de Fomento remarcó que “la colaboración con los ayuntamientos es clave para reactivar el patrimonio municipal del suelo y ponerlo al servicio de los ciudadanos, para fomentar la construcción de viviendas asequibles”.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.