
Más de un centenar de profesionales del sector público han asistido a la jornada sobre ‘La protección de los datos personales, ¿un límite para la transparencia de las Administraciones Públicas?’, organizada conjuntamente por Cosital Murcia (Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local) y el Comisionado de Transparencia de la Región de Murcia.
El encuentro ha reunido a expertos de primer nivel nacionales del ámbito jurídico, académico y de la administración pública para debatir uno de los grandes retos actuales: cómo garantizar la transparencia sin comprometer la privacidad de los ciudadanos. Los asistentes coincidieron en calificar la jornada como un éxito de participación y contenido, destacando la utilidad práctica de las ponencias para su labor diaria.
La inauguración corrió a cargo de Ana Cerdá, en representación de Cosital Murcia, quien subrayó la importancia de “seguir generando espacios de debate que fortalezcan la profesionalización y la responsabilidad en el ejercicio público”.
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Marta Timón, subdirectora general de Reclamaciones del Consejo de Transparencia Estatal, con la exposición 'El derecho de acceso a la información pública y la protección de los datos personales: equilibrios y contrapesos'. Durante su intervención, analizó los desafíos que enfrentan las administraciones a la hora de conjugar ambos derechos y destacó “la necesidad de avanzar hacia una cultura de la transparencia que no olvide el respeto a la privacidad individual”.
La doctora en Derecho y experta en gestión pública Concepción Campos, ofreció la ponencia '¿Inteligencia Artificial sin sesgos? El reto en la gestión de los datos', donde abordó el impacto de la inteligencia artificial en la administración pública y advirtió sobre la importancia de garantizar la neutralidad algorítmica en el sector público.
La ponencia de Emilio Guichot, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, desarrolló las 'Causas de inadmisión y límites al derecho de acceso a la información', aportando una visión crítica y práctica sobre los supuestos en que el acceso puede verse restringido por razones de protección de datos.
La mesa redonda “La protección de datos como límite en el acceso a la información del sector público: una aproximación práctica”, moderada por el catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Murcia, Julián Valero contó con la participación de Joaquín Meseguer, Experto del Foro de Gobierno abierto de España, Mª Ángeles Horcajada, directora de la oficina de gobierno municipal del Ayuntamiento de Murcia y Javier Sierra, Profesor de Derecho Constitucional de la UNED. El debate permitió compartir experiencias reales y diferentes enfoques sobre la aplicación de la normativa en la gestión pública.
El acto fue clausurado por Natalia Sánchez, Comisionada de Transparencia de la Región de Murcia, y José Antonio Cobacho, Presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
Durante su intervención, la Comisionada de Transparencia subrayó que estas jornadas “son un incentivo y un recordatorio para que las instituciones respondan en tiempo y forma a las solicitudes ciudadanas. Además, destacó la necesidad de construir “una cultura de la transparencia que fortalezca la confianza entre la ciudadanía y las administraciones, que fomente la rendición de cuentas y que alimente un tejido social más consciente y democrático”.
El presidente del CES, José Antonio Cobacho, por su parte, felicitó a los organizadores y participantes, resaltando el valor de la reflexión colectiva y del intercambio de conocimiento como herramientas imprescindibles para una gestión pública moderna, ética y transparente.
La jornada, que tuvo lugar en el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, confirmó que la Región se ha convertido en un referente nacional en materia de transparencia y protección de datos, uniendo la experiencia académica y la práctica profesional en torno a un objetivo común: avanzar hacia una administración más abierta, eficiente y respetuosa con la ciudadanía.