Viernes, 17 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNPrivacidad como Modo de Vida. VPN: la capa de invisibilidad (4)
  • Buscar
Aquilino García

Privacidad como Modo de Vida. VPN: la capa de invisibilidad (4)

 

1. La historia de Luis: navegar sin dejar rastro

 

Luis trabaja como activista digital en una organización de derechos humanos.


A menudo necesita acceder a portales bloqueados o compartir información sensible sin exponer su identidad.
Un colega le recomienda una VPN. La instala, conecta, y nota que su IP cambia: ahora parece estar en otro país.
Durante un tiempo, siente que ha encontrado su “capa de invisibilidad digital”.

 

Pero pronto aprende que no todas las VPN son iguales: algunas guardan registros, otras filtran datos, y algunas incluso venden información de sus usuarios.

 

[Img #10564]

 

2. Qué es una VPN (y cómo te protege)

 

Una VPN (Virtual Private Network) crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y un servidor remoto.
Todo el tráfico que sale de tu equipo pasa primero por ese túnel y viaja cifrado hasta el servidor VPN, que actúa como intermediario ante Internet.

 

En la práctica:

 

  • Oculta tu IP real (el mundo ve la IP del servidor VPN).

 

  • Cifra tu tráfico, incluso en redes Wi-Fi públicas.

 

  • Evita que tu proveedor o administradores de red sepan qué sitios visitas.

 

3. Qué hace (y qué no) una VPN

 

[Img #10565]

 

Una VPN es poderosa, pero no mágica. La privacidad total requiere varias capas: navegador privado, DNS cifrados, y hábitos conscientes.

 

4. Cómo elegir una VPN confiable

 

Antes de contratar o instalar una, revisa:

 

  • Política de no registros (no-logs): debe especificar claramente que no almacena tu tráfico ni direcciones IP.

 

  • Jurisdicción: evita empresas basadas en países de alianzas de vigilancia (como “Five Eyes”: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda). Tampoco Israelíes.

 

  • Protocolos modernos: busca soporte para WireGuard o OpenVPN.

 

  • Transparencia: proveedores auditados por terceros son los más fiables.

 

  • Pagos anónimos opcionales: si aceptan criptomonedas o efectivo, mejor.

 

 VPNs recomendadas por la EFF y la comunidad de privacidad:

 

  • Mullvad VPN (Suecia)

 

  • Proton VPN (Suiza)

 

  • IVPN (Gibraltar)

 

  • Mozilla VPN (basada en la infraestructura de Mullvad)

 

Evita las VPN “gratuitas”: muchas recopilan datos o insertan publicidad para financiarse.

 

5. Cómo probar si tu VPN funciona correctamente

 

1. Comprueba tu IP pública: Conéctate a la VPN y visita https://ipleak.net. Si ves la IP del país del servidor VPN, todo va bien.

 

2. Verifica fugas DNS: En la misma web, revisa la sección “DNS leak test”. Si apare cen servidores DNS de tu proveedor, hay una fuga.

 

3. Detecta fugas WebRTC (en navegadores): Si tu IP real aparece en “WebRTC detection”, desactícalo en tu navegador.

 

4. Prueba velocidad y latencia: Usa https://fast.com. o https://speedtest.net para medir el impacto en tu conexión.

 

6. Configurar una VPN en cada sistema

 

 Windows 10 / 11

 

  1. Ve a Configuración → Red e Internet → VPN.
  2. Pulsa “Agregar conexión VPN”.
  3. Introduce los datos del proveedor (nombre, dirección del servidor, tipo de protocolo).
  4. Marca “Recordar mis credenciales” si lo deseas.
  5. Conecta y verifica tu IP con ipleak.net

 Para usuarios avanzados:

 

  • Usa WireGuard o OpenVPN GUI para conexiones más seguras.

 

  • Revisa el archivo .ovpn para confirmar cifrado AES-256 y puerto UDP/TCP según tu necesidad.

 

 macOS

 

  1. Preferencias del Sistema → Red → + (Nueva conexión).
  2. Elige VPN → Tipo L2TP, IKEv2 o WireGuard (si está instalado).
  3. Introduce los datos de servidor y credenciales.
  4. Marca “Enviar todo el tráfico por la conexión VPN”.

 

 Recomendación: instala el cliente oficial del proveedor (por ejemplo, ProtonVPN o Mullvad VPN) para una configuración más sencilla y segura.

 

 Android (10 o superior)

 

  1. Ajustes → Red e Internet → VPN → + Añadir VPN.
  2. Introduce los parámetros del proveedor o importa un archivo .ovpn.
  3. Activa “VPN siempre activa” para proteger todas las apps.

 

 Alternativa: instala la app oficial desde Google Play o F-Droid.

 

  • Mullvad, ProtonVPN e IVPN ofrecen apps con soporte WireGuard y sin rastreadores.

 

 iOS / iPadOS

 

  1. Ajustes → General → VPN y gestión de dispositivos → Añadir configuración VPN.
  2. Elige IKEv2, IPSec o WireGuard.
  3. Introduce los datos del servidor y activa “Conectar al iniciar”.

 

 Consejo: desactiva “Conexión bajo demanda” si no deseas reconectar automáticamente en redes no seguras.

 

 Linux (Ubuntu / Debian / Fedora)

 

Opción 1 — Cliente oficial: Instala el cliente del proveedor (por ejemplo, mullvad-vpn o protonvpn-cli).

 

Opción 2 — Manual con OpenVPN:

 

  1. Instala OpenVPN: sudo apt install openvpn
  2. Copia el archivo .ovpn del proveedor: sudo openvpn –config tu_configuracion.ovpn
  3. Verifica IP: curl ifconfig.me

 

Opción 3 — WireGuard:

 

  1. Instala WireGuard: sudo apt install wireguard
  2. Configura el archivo /etc/wireguard/wg0.conf con las claves y endpoint del proveedor.
  3. Activa: sudo wg-quick up wg0

 

7. Para los más técnicos: pruebas avanzadas

 

Esta sección es opcional, pensada para quienes desean validar el nivel real de privacidad de su conexión VPN.

 

A. Verificar cifrado y protocolo:

 

  • Ejecuta openvpn --show-tls o revisa el log de conexión.
  • Asegúrate de usar AES-256-GCM o ChaCha20 (en WireGuard).

 

B. Inspeccionar rutas de red:

 

  • traceroute google.com La primera IP tras tu conexión debe ser la del servidor VPN.

 

C. Analizar tráfico DNS:

 

  • sudo tcpdump -i any port 53 Si ves consultas DNS saliendo fuera del túnel, la VPN está filtrando.

 

D. Monitorear fugas en tiempo real: Herramientas como Wireshark permiten comprobar si el tráfico se mantiene cifrado (debería mostrarse como TLS o UDP encapsulado).

 

8. Lo que aprendió Luis

 

Luis entendió que una VPN es una herramienta poderosa, pero no una solución única. Ahora usa una VPN confiable, con DNS cifrado y navegador privado. Sabe que la privacidad digital no se compra: se construye capa a capa.

 

Una VPN te da invisibilidad, pero solo tú decides qué tan transparente quieres ser ante el mundo digital.

 

 Próximo capítulo: “La red que no olvida: Tor y alternativas”

 

En la siguiente entrega aprenderás cómo funciona la red Tor, qué la diferencia de una VPN, y cómo usarla de forma segura para mantener el anonimato en contextos más sensibles.

 

Linkedin: Aquilino García

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.