Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓN¿Y si el orden fuera la verdadera estrategia?
  • Buscar
Severiano Arias González

¿Y si el orden fuera la verdadera estrategia?


En matemáticas aprendimos el significado de la propiedad conmutativa: el orden de los factores no altera el resultado de la operación. Esta característica la cumplen la suma y el producto, en cambio hay operaciones más complejas donde el orden sí importa y las consecuencias de no respetarlo pueden ser muy negativas.

 

Estamos en un mundo donde se persigue el impacto inmediato, donde los plazos se colocan por delante de los objetivos, donde se nos olvida aprovechar el camino y nos obsesiona la meta. Es entonces cuando nos vendría bien dejarnos guiar por la sabiduría de nuestro refranero popular: “Vísteme despacio, que tengo prisa”. Este dicho popular nos recuerda que, cuando hay urgencia, lo mejor es actuar con calma, guardando un orden adecuado que nos permita trabajar con rigor.

 

Estrategia: no basta con tener el plan correcto

 

Diseñar un buen plan es solo el primer paso. La clave muchas veces reside en cómo se estructura, en qué orden se ejecuta, cuando finaliza cada parte y llega el momento de dar el siguiente paso. El primer paso está siempre en obtener un buen diagnóstico como inicio del proceso previo a una planificación coherente que nos lleve a multiplicar las probabilidades de éxito.

 

[Img #10624]

 

Con la irrupción de la inteligencia artificial se pueden ahorrar muchos recursos y acortar plazos, pero una vez más es importante el orden. Según un estudio realizado por el MIT Media Lab, bajo la dirección de la investigadora Nataliya Kosmyna, el uso continuado de la IA desde el inicio del proyecto creativo puede generar una reducción de hasta un 47% en la conectividad neuronal, incluso extender esta pasividad de la actividad cerebral durante un periodo de tiempo posterior, por lo tanto es importante mantener el orden al trabajar con esta herramienta y evitar que no sustituya nuestro pensamiento propio.

 

Conversaciones vs mailing: el poder del “cara a cara”

 

En un entorno saturado de correos electrónicos y mensajes masivos, las conversaciones auténticas se convierten en un bien escaso. Para establecer un buen diagnóstico es fundamental mantener conversaciones, algo extensible a todos los ámbitos: médico-paciente, director-colaborador, investigador-encuestado, etc. Es fundamental obtener información cualitativa que nos ayude a interpretar los datos cuantitativos. Una vez más es importante el orden y no saltarnos este paso porque como insiste Álvaro González-Alorda en The Talking Manager, “una conversación se parece más a una multiplicación que a una suma; tiene que ver más con el nosotros que con el yo e implica la fecundación de planteamientos frente a la estéril yuxtaposición de puntos de vista".

 

Mantén la calma para seguir avanzando

 

Recordando la clásica expresión anglosajona “keep calm and carry on”, concluyo mi reflexión con la esperanza de ser capaz de aplicarme en la importancia del orden. Ir despacio para seguir avanzando, escuchar a las personas para entender sus necesidades, son pasos imprescindibles previos al desarrollo de la planificación y los proyectos. Debemos huir del “copia y pega” que es una situación muy común provocada por la urgencia de los promotores en la obtención de un resultado inmediato, derivado de un proceso de “benchmarking” sin tener en cuenta que cuando hablamos de personas, de territorios, de tradiciones o de cultura, el orden de los factores sí altera el resultado.

 

Linkedin: Severiano Arias

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.