Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
FORMACIÓNLa UCAM participa en un estudio internacional sobre enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson
  • Buscar

EDUCACIÓN SUPERIOR

La UCAM participa en un estudio internacional sobre enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

Lo hace mediante la participación de su investigador Rubén Zapata en un artículo científico centrado en el NAD+, una molécula que podría producir mejoras a nivel cognitivo, entre otras bondades

Nuevo Digital Martes, 21 de Octubre de 2025
Rubén Zapata, investigador de la UCAMRubén Zapata, investigador de la UCAM

 

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), a través del investigador Rubén Zapata, ha participado en un estudio internacional que analiza el potencial del NAD+ en la salud humana. El trabajo se ha desarrollado en colaboración con los principales expertos europeos en el estudio de esta molécula, en el marco de la red NADIS, un clúster de referencia en el que la UCAM participa como socio en el ámbito del metabolismo y el envejecimiento.

 

El NAD+, o nicotinamida adenina dinucleótido, es un coenzima derivado de la vitamina B3 y esencial para el mantenimiento de cientos de funciones celulares. Su función resulta imprescindible para la producción de energía celular, la reparación de daños en el ADN o la regulación del metabolismo celular; procesos que se desregulan de manera progresiva con la edad y con la aparición de determinadas enfermedades asociadas.

 

En el artículo se recogen los resultados más importantes de la aplicación de esta molécula en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. En pacientes con Alzheimer, la aplicación de precursores de NAD+, que pueden ser convertidos en esta molécula e incrementar sus niveles celulares, induce mejoras a nivel cognitivo. En el caso de pacientes con Parkinson se han descrito mejoras a nivel locomotor, así como una reducción de la inflamación asociada a la enfermedad. En pacientes con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), la administración de estos precursores de NAD+ combinados con polifenoles demostró ser efectiva en la mejora de la fuerza muscular, si bien el estudio se realizó en pocos individuos. 

 

Más allá del ámbito neurológico, la administración de precursores de NAD+ también ha demostrado ciertos efectos beneficiosos en el contexto de las enfermedades cardiometabólicas tales como diabetes, hígado graso, hipertensión o aterosclerosis. Dichos efectos incluyen ligeras mejoras en la sensibilidad a la insulina, reducción de la rigidez arterial y de ciertos marcadores inflamatorios, o pequeños cambios en el perfil lipídico.

 

Paralelamente se ha estudiado el papel del NAD+ en los procesos de envejecimiento. Diversos ensayos en animales y en tejidos humanos sugieren que el aumento de sus niveles podría contribuir a revertir algunos de los efectos asociados a la edad, dado que esta molécula disminuye de forma natural con el paso de los años.

 

No obstante, los investigadores subrayan que la mayoría de estos resultados se han obtenido en modelos animales y en fases iniciales de ensayos clínicos en humanos. Aunque los efectos observados son alentadores, deben interpretarse con cautela hasta contar con mayor evidencia científica que confirme su eficacia y seguridad.

 

“El NAD+ es una molécula central en el metabolismo y el envejecimiento. Potenciar sus niveles celulares podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y cardiometabólicas. Gracias al consorcio NADIS podemos avanzar en la investigación para que estos hallazgos se traduzcan en beneficios reales para los pacientes” destaca el investigador Rubén Zapata Pérez.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.