Viernes, 31 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
TRANSPORTELa CNMC abronca a los puertos españoles por su rígida regulación, que frena la competencia
  • Buscar

INFORME

La CNMC abronca a los puertos españoles por su rígida regulación, que frena la competencia

Hace hincapié en la desaparición de monopolios y propone reformas para aumentar su aportación a la economía

Nuevo Digital Jueves, 23 de Octubre de 2025

 

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha analizado en dos estudios cómo funcionan los principales servicios prestados en la red de puertos de interés general de España, donde, en general, hay poca competencia y persiste una regulación ineficiente.


La CNMC sostiene que potenciar la competencia en los puertos podría mejorar la economía y el bienestar de los consumidores, fomentando menores costes, mejor calidad de los servicios, aumentos en el tráfico de mercancías y pasajeros, la llegada de nuevas industrias o incentivos a la innovación y a la inversión.


Uno de los estudios analiza los servicios prestados directamente a los buques como son los apoyos técnico-náuticos (practicaje, remolque y amarre y desamarre), servicio de recepción de desechos generados por los buques (MARPOL, marine pollution) y el servicio de suministro de combustible (bunkering).

 

El segundo estudio se centra en los servicios de manipulación de mercancías, o estiba, y la atención al pasaje de viajeros 


Barreras 


En muchos casos, afirma la CNMC, los servicios se prestan en un régimen de monopolio o con escasa competencia. Se debe a la existencia de barreras, en general, que se originan por normativas (incluyendo los pliegos que establecen las normas en los puertos), los sistemas de licencias y las concesiones.


Además, hay limitaciones en la actualización y transparencia de los pliegos y concesiones y, en algunos casos, requisitos excesivos para operar (medios humanos y materiales, obligaciones de servicio público, tarifas máximas, etc.). En el caso del practicaje se presta en régimen de monopolio por ley. Existen además restricciones de acceso a la profesión de práctico y de estibador que dificultan el acceso a los interesados. En remolque, se exigen barcos con bandera española. En manipulación de mercancías, hay rigideces en la organización del trabajo (los turnos, la movilidad funcional o los equipos), en la contratación y en la automatización.


Recomendaciones


Para impulsar la eficiencia y competencia en estos servicios presenta una serie de recomendaciones:


Sobre Transparencia


.- Actualizar los pliegos de prescripciones y condiciones particulares a la normativa vigente y diseñarlos con un enfoque procompetitivo.


.- Reformar el sistema de licencias y autorizaciones, incluidas en su caso las tarifas máximas, que permitan los máximos niveles de competencia, e impulsar la transparencia de las concesiones demaniales mediante la creación de un registro.


.- Establecer sistemas de competencia por el mercado mediante concursos en los casos en que no sea viable la competencia en el mercado.


.- Establecer sistemas de incentivos y desempeño procompetitivos.


.- Valorar introducir un regulador y supervisor independiente.


Sobre los servicios prestados a los buques:


.- En el practicaje: eliminar el monopolio legal y mejorar el acceso a la profesión, así como flexibilizar las exenciones del buque y valorar la introducción del practicaje desde tierra.


.- En el remolque: asegurar la proporcionalidad en su obligatoriedad, replantear el requisito de bandera española en los remolcadores y valorar alternativas procompetitivas sobre la propiedad de los activos.


.- En la recepción de desechos (MARPOL): delimitar los tipos de licencias para maximizar la competencia, homogeneizar los conceptos sujetos a las tarifas y revisarlas en caso de desajuste persistente entre ingresos y gastos.


.- En el suministro de combustible (bunkering): clarificar la clasificación legal del servicio sin incrementar las barreras regulatorias y aumentar la transparencia de los precios.


En lo que respecta a la manipulación de mercancías:


.- Facilitar el acceso a la profesión de estibador: revisar la duración de la formación, facilitar la homologación de trabajadores europeos y reforzar la independencia de las evaluaciones.


.- Evaluar la eficiencia de que existan los CPE, en lugar de ETT, y eliminar obstáculos injustificados a la libertad de las empresas para escoger entre modelos para conseguir trabajadores portuarios.


.- Incrementar la flexibilidad en la organización del trabajo portuario y eliminar el régimen de preferencia por los trabajadores de los CPE.


.- Mejorar el marco regulatorio para no obstaculizar la inversión en automatización.


.- Reforzar la eficiencia en los Puntos de Inspección Fronterizos.


.- Revisar el sistema de concesiones portuarias: principalmente, analizando los plazos óptimos y promoviendo la competencia en precios.


En el servicio al pasaje también recomienda examinar la eficiencia de los distintos modelos de explotación de terminales.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.