Martes, 28 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNGénesis de las criptomonedas y surgimiento de un nuevo sistema financiero (I)
  • Buscar
Aquilino García

Génesis de las criptomonedas y surgimiento de un nuevo sistema financiero (I)

 

[Img #10696]

 

La irrupción de las criptomonedas

 

A finales de 2008 se publicó el white paper de Bitcoin, un sistema de efectivo electrónico basado en prueba de trabajo diseñado para operar sin intermediarios. Su creación se inspiró en la desconfianza hacia el sistema financiero tras la crisis de 2007‑2008 ( o al menos eso nos contaron). Si nos fijamos en su contenido: ha fracasado.

 

Bitcoin y las criptomonedas que lo siguieron demostraron que era posible transferir valor digital de manera descentralizada mediante redes peer‑to‑peer. Este nacimiento marcó el inicio de lo que muchos consideran un nuevo paradigma financiero. Pero un Sistema Financiero no surge en poco tiempo y, probablemente, lleve gestándose desde los años 90 del siglo pasado.

 

¿Qué es la blockchain?

 

Blockchain significa literalmente “cadena de bloques”. Es una tecnología para guardar información de manera segura, ordenada y pública, sin necesidad de una autoridad central (como un banco, una empresa o un gobierno). Cada operación se replica en todos los nodos de la red de manera inmutable: Imagina que es un libro de registros digital donde se anota todo lo que ocurre: quién envió dinero, cuánto, y a quién. Pero este libro tiene tres características especiales que lo hacen diferente a cualquier base de datos normal.

 

Es una base de datos compartida

 

En lugar de estar guardada en un solo lugar (como los servidores de un banco), la blockchain está copiada en miles de computadoras repartidas por todo el mundo.

 

Cada una tiene una copia idéntica del libro completo. Cuando alguien añade una nueva página (bloque) con transacciones, todas las copias se actualizan y se comparan entre sí.

 

Esto asegura que nadie pueda cambiar los datos sin que los demás se den cuenta.

 

Es inmutable (no se puede borrar ni alterar)

 

Cada bloque contiene:

 

  1. Una lista de transacciones.
  2. Una huella digital única (hash) generada por una fórmula matemática.
  3. La huella del bloque anterior, que genera la cadena.

 

De esta manera, los bloques están encadenados matemáticamente: si alguien intentara modificar una sola línea en un bloque, su “huella digital” cambiaría, y toda la cadena se rompería. Por eso se dice que la blockchain es inmutable.

 

Es transparente y verificable

 

Cualquiera puede descargar la blockchain y ver todas las transacciones desde el primer día. No se pueden ocultar movimientos, aunque las identidades son anónimas, o realmente seudónimas (solo se ven direcciones, no nombres reales).

 

Así, la confianza no depende de las personas, sino de las reglas matemáticas que todos siguen.

 

¿cómo encaja Bitcoin?

 

Bitcoin fue la primera aplicación práctica de la tecnología blockchain:

 

  • La blockchain de Bitcoin es el libro donde se registran todas las transacciones de bitcoins desde el bloque número 1 (el bloque génesis).
  • Cada 10 minutos, aproximadamente, se añade un nuevo bloque con nuevas operaciones.
  • Los mineros son las computadoras que agrupan las transacciones, las verifican y las añaden a la cadena.
  •  

Así, la blockchain es el sistema contable, y Bitcoin es la moneda que se mueve dentro de ese sistema.

 

Después de Bitcoin

 

Tras Bitcoin, surgieron miles de criptomonedas con propuestas variadas. Algunas intentan ser dinero digital, otras representan títulos de deuda o de propiedad, y otras son meras fichas utilitarias, incluso memes sin ningún tipo de valor o utilidad.

 

Esta abundancia ha provocado confusión y escepticismo, quizás lo que se quería provocar, para no generar un ansia de compra que se quiere evitar.

 

Hacia un sistema financiero digital

 

El sector financiero tradicional, vive desde la crisis de las .COM, pero sobre todo desde la crisis subprime de 2007-2008, con respiración asistida. Crisis de liquidez, emisión ingente de monedas fiat, más liquidez, más dinero. La liquidez es lo que convierte las monedas Fiat en basura. Conozcamos un poco más cómo funcionan las monedas Fiat.

 

El “dinero-deuda”

 

El término dinero-deuda se usa para describir el sistema monetario actual de casi todos los países del mundo, incluido Estados Unidos. En este sistema, el dinero no representa un bien físico (como oro o plata), sino que nace a partir del endeudamiento.

 

En otras palabras:

 

Cada unidad de dinero en circulación se origina como una deuda en alguna parte del sistema financiero.

 

El dinero moderno se crea cuando alguien se endeuda, y se destruye cuando se paga esa deuda.

 

El término “fiat” proviene del latín fiat (“hágase”). Una moneda fiat es una moneda cuyo valor no está respaldado por ningún bien físico, sino por la confianza en el gobierno que la emite.

 

  • No tiene convertibilidad en oro, plata ni otro activo tangible.
  • Su valor se sostiene por la fe y la estabilidad del Estado, y la obligación legal de aceptarla como medio de pago (“curso legal”).
  • El banco central controla su oferta monetaria, usualmente mediante política monetaria (tipos de interés, operaciones de mercado abierto, reservas bancarias, etc.).

 

Hasta 1971, el dólar estadounidense estaba vinculado al oro (sistema de Bretton Woods). Ese año, Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro, transformándolo definitivamente en una moneda fiat.

 

Mecanismo de emisión de dólares

 

El proceso involucra principalmente a dos actores: El Tesoro de los Estados Unidos, y La Reserva Federal (Fed), el banco central.

 

(A) Emisión de deuda pública

 

El Tesoro necesita financiar gasto público que excede los ingresos fiscales. Emite bonos del Tesoro (Treasuries), que son títulos de deuda.

 

(B) Compra de bonos y creación de dinero

 

Los bancos, inversores o la Reserva Federal compran esos bonos. Este proceso se conoce como “expansión monetaria” o “creación de dinero base”.

 

(C) Multiplicación a través del sistema bancario

 

Los bancos comerciales, con más reservas, otorgan préstamos a empresas y particulares. Es simplemente una anotación en un ordenador, usando como base los depósitos de terceros, aunque ese dinero realmente no se involucra.

 

(D) Contracción monetaria

 

Si la Fed vende bonos, absorbe dinero del sistema (lo destruye). Si los préstamos se devuelven sin reemitirse, también se reduce el dinero circulante.

 

[Img #10697]

 

 

Como el déficit fiscal norteamericano es de más de 2 billones de dólares, la deuda en dólares no para de crecer. Como se están inyectando dos billones en la economía, la inflación no para de crecer. Con esa exhuberancia de liquidez (no solo EEUU, también China, la UE), la montaña de deuda se está convirtiendo en impagable.

 

Las crisis son la ausencia de liquidez o la imposibilidad de disponer de dinero cuando se acaba la liquidez, o se restringe el crecimiento de la Masa Monetaria.

 

DLT (tecnología de contabilidad distribuida) y DeFi (Finanzas Descentralizadas)

 

La tecnología blockchain, DLT y DeFI son probablemente la infraestructura que elimine las restricciones de liquidez del sistema. Todas las monedas Fiat están referenciadas en dólares y todas las materias primas están nominadas en dólares: petróleo, oro, bitcoin, etc.

 

Si no tienes dólares, no puedes comprar nada, y para adquirir dólares, tienes que poder realizar la compra de dólares en bancos mayoristas, cambiando tu divisa de referencia (por ejemplo euro, rublo, yuan, etc). Para poder realizar las compras y ventas internacionales, es preciso que los bancos depositen depósitos entre los propios bancos internacionales y los mayoristas, para afianzar las operaciones. Son las cuentas Nostro-Vostro, que, tienen hoy inmovilizados más de 5 billones de dólares como colateral para las operaciones de comercio internacional.

 

Los ideólogos del nuevo sistema, un sistema basado en blockchain, que permite trazabilidad global de las operaciones, pretende usar un activo digital como colateral para intercambiar cualquier producto. Realmente si existe un activo X, convertible a nivel global, podemos ejecutar un contrato inteligente que si una empresa española compra un producto en EEUU, usen ese colateral, de manera que automáticamente y en 15 segundos, compras X contra euros, emites X de tu banco en España al banco en EEUU, que realiza la conversión de X a dólares.

 

Ese smartcontract, al ejecutarse en la blockchain, es imposible alterarlo y no libera los X hasta que se haya ejecutado completamente. Por tanto, si durante el proceso no se hubiese podido ejecutar y liquidar los X en dólares, quedaría en una pila de transacciones no terminadas, para retornar el mismo al orígen, también de forma automática. La conversión de dinero en activos digitales se le llama tokenización del dinero.

 

Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), la tokenización —proceso de representar activos y dinero en forma digital programable— podría integrar mensajería, conciliación y liquidación en operaciones casi instantáneas. La propuesta de un libro mayor unificado agruparía reservas de banco central, dinero de banco comercial y bonos en una única plataforma, permitiendo liquidaciones en tiempo real y reduciendo riesgos operativos. Para cumplir estos objetivos, la interoperabilidad y la estandarización son esenciales.

 

A grandes rasgos, el mundo financiero está dividido en bloques o redes de compensación que usan normas, monedas y protocolos distintos.

 

FEDWIRE / ACH: Fedwire: Pagos en tiempo real entre bancos, gestionado por la Reserva Federal. ACH (Automated Clearing House): Pagos lentos y masivos (nóminas, facturas, etc.). Incompatibilidad: No es compatible con SEPA ni otros sistemas internacionales sin usar SWIFT o bancos corresponsales.

 

SEPA: Red: SEPA Credit Transfer (SCT) y SEPA Instant Credit Transfer (SCT Inst). Gestión: Banco Central Europeo (BCE) y la European Payments Council (EPC). Finalidad: Pagos electrónicos dentro de Europa en euros, como si todo el continente fuera un solo país. Función: Pagos y transferencias electrónicas en euros dentro del área SEPA. Red: Basada en el sistema TARGET2 (para pagos interbancarios grandes) y redes nacionales. Incompatibilidad: No procesa otras monedas (por ejemplo, USD o GBP) ni se conecta directamente con sistemas fuera de Europa.

 

CHAPS / BACS / Faster Payments en Reino Unido: BACS: Pagos masivos y lentos (nóminas, facturas). Faster Payments: Pagos inmediatos entre cuentas británicas. Incompatibilidad: No procesa euros (SEPA) ni dólares (Fedwire). Usa SWIFT o bancos intermediarios para pagos fuera del Reino Unido.

 

CIPS (China Interbank Payment System): Función: Sistema chino de pagos interbancarios transfronterizos, pensado como alternativa a SWIFT para transacciones internacionales en yuanes. Gestión: Banco Popular de China (PBoC). Incompatibilidad: No interoperable con SEPA o Fedwire, aunque puede conectarse indirectamente a través de bancos puente o SWIFT.

 

SPFS (Sistema para la Transferencia de Mensajes Financieros): Función: Alternativa rusa a SWIFT, creada tras las sanciones de 2014. Gestión: Banco Central de Rusia. Incompatibilidad: Puede conectarse a CIPS y algunos bancos extranjeros, pero no a SEPA o Fedwire directamente.

 

MEPS+ / FAST / GIRO (Singapur y Asia)MEPS+: Pagos interbancarios en tiempo real. FAST: Pagos instantáneos entre particulares y empresas. GIRO: Pagos diferidos y recurrentes. Incompatibilidad: Locales; no interoperan con SEPA, Fedwire, etc., salvo mediante acuerdos bilaterales o SWIFT.

 

NPP (New Payments Platform – Australia): Función: Pagos instantáneos 24/7 entre bancos australianos. Gestión: Banco de la Reserva de Australia y sector bancario privado. Incompatibilidad: Solo doméstico; usa SWIFT para pagos internacionales.

 

Los sistemas bancarios no son compatibles entre sí, por lo que tramitar pagos entre diferentes sistemas es más complejo de lo que pensamos. EEUU creó Swift para realizar las operaciones entre diferentes países y divisas, referenciándolo siempre al dólar estadounidense.

 

El papel de ISO 20022 y la interoperabilidad

 

Hasta hace pocos años, los sistemas de pago internacionales dependían de múltiples formatos propietarios, lo que generaba altos costes de reconciliación y lentitud en las transferencias. ISO 20022 es un estándar abierto para mensajes financieros que busca resolver estos problemas. La red SWIFT explica que este estándar crea un lenguaje común de datos para pagos en todo el mundo, lo que facilita la automatización, reduce la intervención manual y mejora la experiencia del cliente. Más de 70 países lo han adoptado y se prevé que en 2025 represente el 80 % de los sistemas de alto valor.

 

En experimentos de interoperabilidad realizados por el Consejo Atlántico y SWIFT, se demostró que la combinación de redes mediante mensajería ISO 20022, un punto de acceso unificado a través de SWIFT y la coexistencia con infraestructuras tradicionales son principios fundamentales para conectar distintos sistemas. SWIFT anuncia además que está trabajando en un libro mayor compartido basado en blockchain que combina su mensajería y APIs con ISO 20022 para permitir transacciones bancarias transfronterizas en tiempo real, incorporando requisitos de riesgo y cumplimiento directamente en el flujo. Esta interoperabilidad permitirá que activos tokenizados y dinero digital se liquiden de forma segura sin interrumpir los canales actuales.

 

Conversión del dinero a digital: stablecoins y depósitos tokenizados

 

El salto de las criptomonedas volátiles a instrumentos de valor estable se produjo con la llegada de las stablecoins, tokens cuyo valor se vincula a una moneda fiduciaria, generalmente el dólar estadounidense. ABeam Consulting señala que estas monedas digitales, junto con los depósitos tokenizados, están entrando en fase de implementación y ofrecen características que los métodos tradicionales no poseen: liquidación instantánea, programabilidad mediante contratos inteligentes y trazabilidad.

 

  • Stablecoins: son tokens respaldados generalmente por dinero legal depositado o activos de bajo riesgo, como bonos de la FED de menos de un año de vencimiento (T-Bonds). Circulan entre un número indeterminado de usuarios y se rigen por la legislación de servicios de pago. Su mercado ha crecido hasta superar los 230 000 millones de dólares a marzo de 2025. Las dos mayores, USDT y USDC, se utilizan sobre todo en exchanges de criptomonedas y plataformas DeFi.

 

  • Depósitos tokenizados: representan depósitos bancarios tradicionales sobre una cadena de bloques. Están respaldados por la confianza en el banco emisor y solo circulan entre titulares de cuenta. Soluciones como JPM Coin se emplean para gestión de liquidez y movimientos interbancarios, con volúmenes diarios que superan los mil millones de dólares.

 

Ambos instrumentos permiten transferir valor digital en cualquier momento, con una traza auditable y la posibilidad de incorporar condiciones automáticas (por ejemplo, pagos condicionados a la entrega de un bien). Sin embargo, también introducen riesgos y retos legales, como la custodia de las reservas, la protección al consumidor y el cumplimiento de normas contra el blanqueo de capitales.

 

El nuevo paradigma de las stablecoins

 

A medida que las stablecoins se popularizan, los reguladores buscan equilibrar la innovación con la estabilidad financiera. El Banco de Pagos Internacionales sostiene que, aunque las stablecoins han sido un puente hacia el ecosistema cripto, no cumplen con los tres principios de singularidad, elasticidad e integridad que caracterizan al dinero público. Su naturaleza portadora puede facilitar el uso ilícito y su estructura de reservas puede no ser totalmente fiable.

 

Diversos países han desarrollado normas específicas. En 2025 Estados Unidos aprobó la GENIUS Act, la primera ley federal que regula a los emisores de stablecoins. Según un informe del CRS, la ley define «stablecoin de pago» como un activo digital canjeable por un importe fijo y obliga a los emisores a mantener reservas de al menos un dólar en activos seguros (efectivo, depósitos en bancos asegurados, bonos del Tesoro a corto plazo, repos, etc.) por cada dólar emitido. También requiere que los emisores presenten informes periódicos auditados y cumplan con las normas contra el blanqueo de capitales. El alcance de esta ley, junto con la futura Stablecoin Act, será analizado en profundidad en el Capítulo 3, en los próximos días.

 

La regulación pretende transformar las stablecoins en instrumentos de confianza comparables a los depósitos bancarios. Algunos emisores, como Circle y Paxos, han defendido la regulación federal porque proporciona claridad legal y abre la puerta a que las stablecoins sean integradas en sistemas de pagos regulados. Otros actores prefieren un enfoque estatal o internacional para promover la competencia y evitar un monopolio estadounidense.

 

Reflexiones y conexión con los siguientes capítulos

 

Este primer capítulo ha trazado el camino desde la aparición de Bitcoin hasta la evolución de las stablecoins, pasando por el impulso de estándares como ISO 20022 y la adopción de tecnologías de tokenización. Hemos visto cómo las instituciones financieras tradicionales están abrazando conceptos que surgieron en el espacio cripto para construir un sistema financiero digital interconectado e interoperable. La promesa de este sistema reside en una mayor eficiencia, menor riesgo y mayor transparencia, pero también acarrea desafíos legales y de estabilidad.

 

En el Capítulo 2 adoptaremos una mirada neutral para evaluar los beneficios y riesgos de las stablecoins y los depósitos tokenizados, comparándolos con las monedas digitales de banco central. Veremos cómo la tokenización y la programabilidad pueden mejorar los pagos y el comercio, pero también cómo la volatilidad, la concentración de riesgos y la competencia entre emisores podrían generar problemas de liquidez y confianza.

 

El Capítulo 3 abordará en detalle los marcos regulatorios: examinaremos la GENIUS Act y la Stablecoin Act de EE. UU., los requisitos de licenciamiento y reservas, y las implicaciones para emisores y usuarios. También compararemos estas leyes con la normativa europea MiCA y otras iniciativas, analizando su impacto en la adopción de dinero digital. Los últimos capítulos explorarán las implicaciones macroeconómicas y los avances tecnológicos que podrían redefinir el sistema financiero global.

 

 

Linkedin: Aquilino García

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.