Un momento de la presentación de las previsiones de la AIReF. Su presidenta, Cristina Herro, segunda por la izquierda
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones económicas con una mejora del PIB para 2025 y 2026 y una mejora de la estimación del déficit y deuda públicos a lo largo de todo el periodo de previsión. Así, eleva hasta el 3% la previsión de crecimiento para este año y el 2,1% para 2026, y estima una convergencia hacia los valores de largo plazo con un 1,7% en 2027 hasta alcanzar el 1,5% en 2030.
La mejora de las previsiones se debe al comportamiento del crecimiento y del comercio mundial, así como al efecto tractor de las revisiones de las cifras de la contabilidad nacional por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, también contribuyen a la mejora el aumento de la población inmigrante, el buen comportamiento de los ingresos por turismo, la menor exposición de las exportaciones españolas a Estados Unidos, la evolución contenida de los precios de la energía y el despliegue de los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR).
A partir de 2026, la AIReF proyecta una desaceleración gradual del crecimiento hasta un 1,5% en 2030, a medida que desaparece el impulso asociado al PRTR y se moderan los flujos migratorios. El menor dinamismo del comercio mundial que proyectan la mayoría de las instituciones internacionales contribuye también a explicar este perfil.
En el ámbito de los precios, la AIReF proyecta una inflación de un 2,5% en 2025, que descendería en 2026 hasta el 2,2%, situándose posteriormente en línea con la referencia del 2% de la política monetaria.
La AIReF mejora su previsión de déficit para 2025, que se sitúa en el 2,5% del PIB, 2,2% excluyendo el impacto de la dana. Esta mejora se traslada al resto del horizonte de previsión, con un déficit del 2% del PIB en 2026 y una senda ascendente posterior hasta alcanzar el 2,5% en 2030.





