Maquinaria y equipos en la planta piloto para la elaboración de bionutrientes
En el corazón agrícola del Campo de Cartagena, el grupo operativo Probioagro, impulsado por la Asociación de Bionutrientes Objetivo de Desarrollo Sostenible (ABODS), presenta los resultados de un proyecto que está marcando un hito en la fertilización orgánica. Este proyecto ha culminado su fase piloto con resultados que sitúan a la Región de Murcia como referencia en innovación agraria sostenible.
Su misión es ambiciosa: transformar los excedentes agrícolas que antes se desechaban en potentes bionutrientes para devolver vida al suelo, reducir costes y avanzar hacia una agricultura sin residuos y más respetuosa con el medio ambiente.
Los socios participantes —Nuevos Coloraos, Agropecuaria El Acebuche, Mediterránea de Frutas y Vegetales y Mirajauca ECO— junto con las entidades colaboradoras, han logrado un logro técnico en economía circular, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los investigadores han desarrollado un protocolo operativo completo que abarca todo el proceso: desde la trituración, licuado, filtrado y centrifugado del residuo vegetal, hasta la estabilización y envasado del bionutriente líquido. Este sistema pionero permite obtener fertilizantes aptos para fertirrigación, con control exacto del tamaño de partícula y una formulación estable y segura.
“Hemos definido cada etapa con precisión científica”, explica Joaquín Ignacio Martínez Moreno, asesor científico del proyecto.
“Controlamos temperatura, pH y densidad para evitar obstrucciones en los goteros y garantizar una aplicación homogénea en campo. Es una innovación crucial para el futuro de la fertirrigación sostenible.”
Ingeniería al servicio del campo
Los equipos instalados —trituradoras, licuadoras, filtros y centrifugadoras industriales— han sido diseñados para procesar residuos como pimientos, calabacines o brócoli, demostrando su viabilidad técnica y eficiencia energética.
Además, se han establecido protocolos analíticos rigurosos (pH, NPK, DQO/DBO, materia orgánica) que garantizan la calidad y trazabilidad del producto final.
“Nuestro trabajo demuestra que la innovación está al alcance de cualquier grupo de agricultores que decida apostar por la sostenibilidad”, afirma María Belén Meseguer Martínez, responsable de comunicación del proyecto.
El proyecto no se queda en la teoría. Todos los protocolos operativos, planos de planta y fichas técnicas se incluyen en la memoria final como entregables oficiales, permitiendo que otras cooperativas repliquen el modelo.
Con este paquete tecnológico, Probrioagro demuestra que la economía circular en el campo no es una utopía, sino una oportunidad real y rentable.
![[Img #10869]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/11_2025/6929_probioagro-2.jpg)


