Martes, 11 de Noviembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURATres de cada diez viticultores de la Región tienen 65 años o más: el sector busca un relevo
  • Buscar

ANÁLISIS SECTORIAL

Tres de cada diez viticultores de la Región tienen 65 años o más: el sector busca un relevo

El sector en España necesitará incorporar al menos 22.600 jóvenes en los próximos años

F. A. Martes, 11 de Noviembre de 2025
Viñedo en JumillaViñedo en Jumilla

 

El sector vitivinícola de España necesitará incorporar al menos 22.600 jóvenes en los próximos años, para facilitar el relevo generacional en las explotaciones que hoy son gestionadas por profesionales con 65 o más años.


Esta es una de las conclusiones del informe ‘Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional’ elaborado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi) para la Interprofesional del Vino de España (OIVE). Según el estudio, los jefes de explotaciones agrícolas en su conjunto mayores de 65 años han pasado de representar un 30% en 2010, a casi un 42%. En el sector de viñedo para vino la gerencia de explotaciones muestra un perfil menos envejecido que actividades como la olivicultura o el cultivo de cereales, aún así el 35% de los jefes de explotación en España supera los 65 años; y el porcentaje baja al 32,3% en la Región de Murcia.


En esta comunidad autónoma están registradas unas 2.200 explotaciones vitivinícolas que ocupan 20.400 hectáreas de cultivo.


Curiosamente, en dos de las mayores zonas españolas productoras de vino se dan los dos extremos. En Castilla y León, donde hay vinos de trece denominaciones de origen protegidas, el porcentaje de mayores en el viñedo alcanza el 44,7%; y en el otro extremo está La Rioja, con la denominación de origen más antigua de España y una superficie de este cultivo que triplica a la de Murcia (66.000 hectáreas), el porcentaje de ‘mayores’ cae al 17,7%. Esta zona es la que presenta el mayor número de jóvenes al frente de los viñedos.

 

La directora de la Interprofesional del Vino, Susana García, afirma que “preocupa en todo el mundo rural: el envejecimiento del campo y la dificultad de asegurar su continuidad”. No obstante, matiza en declaraciones recogidas por el sindicato agrario Coag, “el problema del relevo generacional no es solo una cuestión demográfica o de vocaciones, también tiene que ver con las condiciones que les ofrecemos a nuestros jóvenes y, sobre todo, con un relato en positivo del vino como oportunidad”.


“Hablamos de oportunidades para llenar de vida nuestros pueblos, para dar continuidad a nuestros viñedos y para seguir escribiendo una historia que forma parte de nuestra identidad”, subraya.


Durante la presentación del informe, Ana Domínguez, responsable de línea de negocio en el área de Economía Aplicada de Afi, desglosó algunos de los datos que revelan la importancia del sector vitivinícola. Genera más de 368.100 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa en toda la cadena de valor del vino, lo que supone un 2% del empleo nacional, y aporta un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros, con más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas.


En el plano internacional, los productos vitivinícolas españoles alcanzan los 3.500 millones de euros en exportaciones, lo que convierte a España en el segundo exportador mundial por volumen, con un superávit comercial superior a los 3.100 millones.
 

España cuenta con 924.000 hectáreas de viñedo en media de los últimos cinco años, lo que representa el 13% de la superficie de vid mundial. Con un volumen de producción de vino superior a los 30 millones de hectolitros en 2024, España es el tercer mayor productor mundial.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.