Interoperabilidad e iniciativas internacionales: cómo las CBDC están conectando el mundo (II)
El problema de los pagos transfronterizos
Las remesas internacionales y las transacciones corporativas a través de fronteras son costosas y lentas. Los pagos suelen pasar por una cadena de bancos corresponsales, cada uno de los cuales cobra comisiones y añade demoras.
El G‑20 ha reclamado mejoras y el Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha coordinado proyectos piloto para explorar si las CBDC podrían resolver estos problemas. Este artículo resume las principales iniciativas de interoperabilidad, basándose en la descripción del documento y actualizaciones hasta 2025.
Proyecto mBridge
mBridge es la iniciativa de mayor escala. Comenzó en 2021 como una colaboración entre las autoridades monetarias de Hong Kong y Tailandia; posteriormente se unieron el Banco Popular de China, el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos y el Banco Central de Arabia Saudí. El objetivo es crear una plataforma común donde los bancos comerciales puedan intercambiar directamente CBDC mayoristas en tiempo real. El documento señala que mBridge se apoya en un nuevo libro mayor de múltiples monedas y que, en 2024, el proyecto pasó a ser gestionado por los bancos participantes.
![[Img #10895]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/11_2025/8501_aq.jpg)
La plataforma podría reducir los costes de pagos transfronterizos hasta en un 50 % y liquidar transacciones en segundos e-axes.com. Las pruebas han implicado decenas de bancos y, a finales de 2024, la red procesó su primera operación real de comercio exterior.
Además de los miembros fundadores, otros bancos centrales observan el proyecto con interés, ya que mBridge sirve como banco de pruebas para una red internacional de CBDC.
Proyecto Dunbar
Dirigido por el BPI y los bancos centrales de Australia, Malasia, Singapur y Sudáfrica, Proyecto Dunbar evaluó si varias CBDC mayoristas podían liquidar transacciones internacionales de forma conjunta.
El documento indica que el proyecto desarrolló prototipos basados en las plataformas Corda y Quorum, exploró la gobernanza y las cuestiones legales de la compartición de infraestructuras y demostró la viabilidad de una plataforma multilateral. El piloto finalizó en 2022, pero sus hallazgos influyen en los diseños de mBridge y futuros proyectos de liquidación multi‑CBDC.
Proyecto Icebreaker
En el ámbito minorista, el Proyecto Icebreaker (BPI junto a los bancos centrales de Israel, Noruega y Suecia) examinó cómo conectar sistemas de pagos instantáneos nacionales mediante CBDC.
Se propuso una arquitectura “hub‑and‑spoke” en la que cada banco central gestiona su propia CBDC, pero se conecta a un hub común que realiza la conversión de divisas a través de proveedores de cambio competidores. Las pruebas demostraron que este modelo reduce los costes y permite pagos transfronterizos minoristas casi instantáneos sin requerir un “CBDC global”.
Proyecto Mariana
Mariana es un experimento de 2023 que aplica técnicas de finanzas descentralizadas (DeFi) al intercambio de CBDC mayoristas. Participan los bancos centrales de Francia, Suiza y Singapur, y utiliza un market maker automatizado (AMM) para negociar tokens representativos de las monedas (por ejemplo, wEUR, wCHF y wSGD).
La combinación de contratos inteligentes, puentes y AMM facilita intercambios casi instantáneos y sin intermediarios. Los resultados sugieren que los algoritmos de precios de DeFi pueden integrarse en infraestructuras de banca central sin sacrificar el control regulatorio.
Proyecto Aurum y la sinergia con stablecoins
El Proyecto Aurum del Banco de Hong Kong y el Centro de Innovación del BPI examina un modelo de CBDC minorista de dos niveles que incluye tanto un “dólar digital” emitido por el banco central como stablecoins respaldadas al 100 % por CBDC.
En este esquema, las instituciones financieras emiten stablecoins 1:1 respaldadas por las reservas en CBDC y actúan como proveedores de servicios de pago. El estudio destacó que este enfoque podría facilitar la innovación privada y al mismo tiempo garantizar la solvencia de las stablecoins. Aurum anticipa cómo podrían coexistir las CBDC y los tokens privados regulados, una idea que retomaremos en el tercer artículo.
Estándar ISO 20022 y el fin de la coexistencia MT/MX
Una pieza clave para la interoperabilidad de pagos es la adopción del estándar de mensajería ISO 20022. Este formato permite transmitir información más rica y estructurada en los mensajes de pago y se utiliza tanto en sistemas de pago de alto valor como en transferencias minoristas. Según Swift, la coexistencia entre los mensajes tradicionales MT y los nuevos mensajes MX (ISO 20022) en pagos transfronterizos finalizará el 22/11/2025 swift.com. El consejo de administración de Swift confirmó en junio de 2024 que esa fecha sigue siendo el fin del periodo de coexistencia para las instrucciones de pago entre instituciones financieras.
A partir de entonces los mensajes MT serán sustituidos por MX, lo cual posibilitará una mayor automatización end‑to‑end, reducirá la pérdida de datos y facilitará la integración con activos digitales y CBDC. Los bancos que sigan utilizando MT podrán enfrentarse a cargos adicionales a partir de 2026, aunque no está previsto que quede ningún terminal Swift MT.
Otras iniciativas y perspectivas
Además de los proyectos del BPI, numerosas jurisdicciones están desarrollando conexiones regionales. El BCE estudia cómo el euro digital podría interoperar con el marco de pagos instantáneos TIPS y con proyectos como Icebreaker.
India y Rusia exploran enlaces entre sus futuras CBDC. Y en Hispanoamérica el Banco Interamericano de Desarrollo impulsa proyectos piloto para un corredor regional. A medida que más países adopten ISO20022 y experimenten con CBDC, la visión de una red global de monedas digitales interconectadas se vuelve más plausible, aunque persisten interrogantes sobre la gobernanza, la protección de datos y la geopolítica.
Reflexión Final
Los proyectos de interoperabilidad demuestran que las CBDC no son solo una versión digital del efectivo, sino un componente potencial de un nuevo sistema de pagos global.
mBridge, Dunbar, Icebreaker y Mariana muestran distintos modelos (centralizados, hub‑and‑spoke o DeFi) para conectar monedas digitales.
El uso de estándares comunes como ISO20022 y la creación de stablecoins respaldadas por CBDC en proyectos como Aurum señalan la convergencia entre el sector público y el privado.
La próxima eliminación de los mensajes MT en noviembre de 2025 representa un hito clave en esta transición.
El éxito dependerá de la coordinación internacional, el respeto a la privacidad y la capacidad de cada país para adaptar los modelos a su realidad económica y tecnológica.
Linkedin: Aquilino García



