Stablecoins: evolución, regulación y su relación con las CBDC (III)
¿Qué son las stablecoins?
Las stablecoins son criptoactivos diseñados para mantener un valor estable, generalmente vinculado a una moneda fiduciaria (como el dólar o el euro) o a activos como oro. A diferencia de las CBDC, las stablecoins son emitidas por entidades privadas y circulan principalmente en redes blockchain públicas. Existen distintos tipos:
- Stablecoins respaldadas por moneda fiduciaria: emiten tokens contra depósitos de dinero en efectivo o títulos de deuda de corto plazo. Ejemplos son USDT (Tether) y USDC (Circle). Estos tokens representan la mayor cuota del mercado y en 2025 más del 99 % de las stablecoins estaban vinculadas al dólar estadounidense economics.td.com.
- Stablecoins respaldadas por criptoactivos: utilizan reservas en otras criptomonedas como garantía. Son más volátiles porque dependen del precio de las criptomonedas de respaldo y requieren sobrecolateralización.
- Stablecoins algorítmicas: intentan mantener el peg mediante algoritmos de emisión y quema de tokens. La crisis de Terra USD en 2022 evidenció su fragilidad, y regulaciones como MiCA prohíben este tipo de monedas en la Unión Europea sb-sb.com.
![[Img #10896]](https://elnuevodigitalmurcia.es/upload/images/11_2025/9407_aqui.jpg)
En los últimos años el uso de stablecoins se disparó. Un análisis de Fireblocks citado por GetIvy muestra que 90% de las empresas encuestadas en 2025 estaban utilizando o probando pagos con stablecoins, principalmente para reducir costes y tiempos de liquidación getivy.io.
El suministro promedio de stablecoins creció 28% interanual, pasando de 2MM$ en 2019 a 208 MM$ en 2025.
El 48 % de los participantes identifica la velocidad como el principal beneficio y que grandes empresas como PayPal (con su token PYUSD) y Visa (que integra USDC en sus redes) están adoptando estas herramientas.
Las stablecoins, se estima, podrían facilitar el acceso financiero a hasta 1 mil millones de personas no bancarizadas, permitiendo transferencias rápidas y con tarifas bajas.
Riesgos y proyecciones
A pesar de sus ventajas, las stablecoins plantean riesgos significativos. El BCE advirtió en 2025 que la oferta de stablecoins podría crecer de 230MM$ en 2025 a 2B$ en 2028, amenazando la política monetaria y la estabilidad financiera, y reclamó normas estrictas ecb.europa.eu.
Si un emisor no mantiene reservas suficientes o si los activos de respaldo pierden valor, una corrida podría desencadenar pérdidas generalizadas. Además, la concentración de reservas en manos de unas pocas compañías (especialmente en dólares) plantea riesgos de soberanía para otros países. Por último, la opacidad de algunos emisores dificulta saber si las reservas están realmente disponibles.
Marco regulatorio internacional
Unión Europea: MiCA sb-sb.com
El Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), aprobado en 2023, estableció una de las legislaciones más detalladas sobre stablecoins. Las secciones relativas a tokens de dinero electrónico (EMT) y tokens referenciados a activos (ART) entraron en vigor el 30/06/2024, mientras que el resto del reglamento se aplicó desde el 30/12/2024. Entre los aspectos más relevantes figuran:
- Prohibición de stablecoins algorítmicas. MiCA excluye las stablecoins que pretendan mantener su paridad mediante algoritmos sin respaldo de activos reales.
- Reservas 1:1 con activos líquidos. Todos los EMT y ART deben estar respaldados al 100 % por activos líquidos (efectivo y valores de alta calidad) para garantizar la redención al valor nominal. Los emisores deben mantener reservas diversificadas y someterse a pruebas de estrés y planes de recuperación.
- Límites de uso y supervisión. Si las stablecoins superan determinados límites de volumen diario, las autoridades pueden restringir su crecimiento para proteger la soberanía monetaria. Los tokens catalogados como “importantes” estarán bajo supervisión directa de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Sólo las entidades constituidas en la UE (bancos o instituciones de dinero electrónico autorizadas) pueden emitir EMT/ART, lo que impide el arbitraje regulatorio.
- Transición y aplicación. Los emisores existentes disponen de un periodo transitorio hasta el 01/07/2026 para obtener licencia; tras ese plazo solo podrán operar las entidades autorizadas.
Estas reglas convierten a la UE en un referente global, pues combina protección al consumidor, estabilidad financiera y fomento de la innovación.
Reino Unido: propuesta de la FCA fca.org.uk
El Reino Unido, fuera de la UE, está diseñando su propio régimen. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) publicó en mayo de 2025 el CP25/14, un documento de consulta sobre emisión de stablecoins. Este propone que los emisores:
- Segreguen los activos de respaldo y los coloquen con custodios independientes, realizando reconciliaciones diarias.
- Garantíen el reembolso a la par sin importe mínimo, con abono en la cuenta del usuario el día hábil siguiente al canje.
- Cobren comisiones razonables que no superen el valor de los tokens redimidos.
- No transfieran intereses derivados de las reservas a los tenedores, diferenciando las stablecoins de instrumentos de inversión.
- Publiquen trimestralmente el número de tokens en circulación y la composición de las reservas.
Aunque la consulta aún no es normativa, anticipa un régimen riguroso que equipara las stablecoins a “instrumentos monetarios” y exige licencias para los emisores establecidos en el Reino Unido.
Estados Unidos: Ley GENIUS de 2025 sidley.com
El Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS) fue promulgado el 18/07/2025, convirtiéndose en la primera ley federal de stablecoins en EE. UU. La ley define un “payment stablecoin” como un activo digital diseñado para ser medio de pago que el emisor debe canjear a un valor fijo. Entre sus disposiciones destaca que solo podrán emitir stablecoins:
- Subsidiarias de instituciones de depósito aseguradas (bancos) con autorización de su regulador federal.
- Emisores cualificados federales, que pueden ser entidades no bancarias u oficinas estadounidenses de bancos extranjeros, tras aprobación de la Oficina del Contralor de la Moneda.
- Emisores cualificados estatales, aprobados por un regulador estatal de stablecoins.
Los proveedores de servicios de activos digitales solo podrán ofrecer stablecoins emitidas por emisores autorizados, con un periodo de transición de tres años. La ley además prohíbe que los emisores paguen intereses a los tenedores y dispone que las stablecoins no emitidas por emisores autorizados no serán consideradas efectivo o equivalentes de efectivo.
Aunque la ley no detalla los requisitos de reservas, se espera que la regulación secundaria establezca una exigencia de respaldo total en efectivo o valores del Tesoro de corto plazo, tal como proponían proyectos legislativos previos.
Hong Kong: Stablecoins Ordinance info.gov.hk
Hong Kong promulgó el Stablecoins Ordinance (Cap. 656), que entró en vigor el 1 de agosto de 2025. La norma crea un régimen de licencias administrado por la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA). Según un análisis de Sidley Austin, los emisores deben:
- Obtener licencia para emitir stablecoins referenciadas al dólar de Hong Kong o que se ofrezcan en el territorio.
- Mantener reserva total de sus tokens en activos de alta liquidez y calidad, incluyendo efectivo, depósitos bancarios a menos de tres meses y valores gubernamentales con vencimiento inferior a un año.
- Segregar por completo las reservas del resto de los activos de la empresa y mantenerlas protegidas frente a acreedores.
- Conceder a los tenedores un derecho absoluto de reembolso al valor nominal, con procesamiento en un día hábil.
- No ofrecer stablecoins algorítmicas ni referenciadas a materias primas; solo se regulan tokens anclados al dólar de Hong Kong o a monedas extranjeras aceptadas.
La ley prevé multas de hasta 5 millones de HKD y penas de cárcel para emisores que operen sin licencia, pero concede una ventana transitoria de tres meses para que emisores existentes soliciten licencias sidley.com.
Stablecoins y su relación con las CBDC
Las stablecoins se han convertido en vehículos de pago importantes, especialmente para remesas y comercio en línea.
Proyectos como Aurum (descritos en el artículo anterior) demuestran que las stablecoins pueden coexistir con las CBDC cuando están totalmente respaldadas por dinero del banco central, funcionando como “depósitos tokenizados”.
La ley de Hong Kong y la propuesta del Reino Unido adoptan esta lógica al exigir 100 % de reservas y establecer un régimen bancario para los emisores. Por su parte, la ley GENIUS y MiCA reconocen el potencial de estas monedas pero imponen licencias, reservas y límites de uso para evitar impactos en la política monetaria.
El futuro probable es de coexistencia: las CBDC proporcionarán un referente FIAT, mientras que stablecoins reguladas ofrecerán innovaciones para pagos minoristas, finanzas descentralizadas y nuevos modelos de negocio.
La convergencia hacia estándares comunes (ISO20022) facilitará la interoperabilidad entre estos instrumentos y con las infraestructuras bancarias tradicionales.
La expansión proyectada del mercado de stablecoins a 2B$ para 2028 subraya la necesidad de una supervisión eficaz y de esquemas de garantía que protejan a los usuarios y la estabilidad financiera.
Reflexión Final
Las stablecoins, son monedas digitales privadas, trazables.
No suponen una diferencia notable con las CBDC y podrían usarse como elementos de transparencia, también con respecto a los ciudadanos.
No cabe duda, serán un pilar de las finanzas digitales, que van a permitir realizar operaciones rápida y eficientemente.
El dinero digital, es la única solución que tiene un Sistema Financiero herido de muerte desde 2001 con la crisis de las punto Com y, sobre todo, la crisis de subprime de 2007-2008. Desde entonces, solo se sobrevive emitiendo más y más moneda Fiat, empobreciendo a los ciudadanos y aumentando exponencialmente la masa monetaria y la deuda a nivel global.
La adopción masiva en 2025 se debe a la rapidez y al bajo costo de las transacciones, así como a la claridad regulatoria que ofrecen marcos como MiCA, la ley GENIUS y las propuestas de la FCA.
La solución menos invasiva con los ciudadanos son las Stablecoins, por eso quizás, la UE va directa a la CBDC.
Linkedin: Aquilino García



