Antonio López, Pablo Planes y el capitán Félix Bernal Puebla
Inforges celebraba este pasado martes la segunda edición del Cybersecurity Day, un evento que se consolida como un punto de encuentro para los profesionales y empresas comprometidos con la ciberseguridad. La jornada reunió a expertos de primer nivel que analizaron los desafíos y oportunidades que plantea el entorno digital.
El Cybersecurity Day Murcia 2025 cuenta con un formato dinámico y participativo, que busca fomentar la innovación, la reflexión y la colaboración entre empresas, instituciones y profesionales del sector. La apertura del evento estuvo a cargo de Pablo Planes, director general de Inforges, y Antonio López Noguera, presidente de ADIMUR -la Asociación de Directivos de la Región de Murcia-.
“La ciberseguridad ya no es solo una cuestión técnica, sino un pilar fundamental de la estrategia empresarial. Con este evento queremos ofrecer una visión integral, acercar el conocimiento y facilitar el intercambio de experiencias entre quienes están liderando la protección del tejido empresarial en un entorno cada vez más digitalizado”, subrayó Pablo Planes durante la inauguración.
La jornada celebrada en las instalaciones de hotel Nelva de Murcia, contó con la participación de ponentes y firmas líderes en el ámbito de la ciberseguridad, como Fortinet, Barracuda, Microsoft / TD Synnex, IBM y el Mando Conjunto del Ciberespacio del ministerio de Defensa. En este sentido incluyó presentaciones sobre vigilancia avanzada, detección temprana, seguridad en entornos Microsoft, soluciones IBM para la protección de datos y el papel del pentesting como inversión estratégica en la protección del negocio.
La ciberseguridad, elemento clave en conflictos
Entre las intervenciones más destacadas, Félix Bernal Puebla, capitán del Ejército del Aire y miembro del Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), señaló la importancia del control del ciberespacio como elemento clave en los conflictos modernos, donde “quien lo domina, limita la libertad de acción del oponente”. Asimismo, explicó que el MCCE, dependiente del Estado Mayor de la Defensa, cuenta con más de 500 profesionales -entre personal militar e ingenieros especializados- y con su propia escuela de formación en ciberseguridad. La unidad analiza miles de incidentes cada año y desarrolla operaciones de defensa, explotación y ataque para garantizar la libertad de acción en este ámbito.
Detección temprana de ciber amenazas y el uso de la IA en las empresas
Durante la jornada se puso de relieve la creciente complejidad del panorama de ciberamenazas y la necesidad de adoptar enfoques más proactivos. Los expertos han destacado la importancia de la detección temprana, ya que el 99,9% de las alertas son falsos positivos, y cada vez más organizaciones recurren a sistemas avanzados basados en inteligencia de atención temprana y gestión continua de exposición a amenazas (CTEM) para reducir su vulnerabilidad.
El último balance anual del INCIBE refleja el impacto directo de esta situación en el tejido empresarial español, con 97.348 incidentes gestionados en 2024 (+16,6 % interanual), de los cuales 31.540 afectaron a empresas. El phishing continúa siendo el fraude más habitual, mientras que el ransomware mantiene su presión sobre las organizaciones.
Asimismo, en el transcurso del acto se subrayó el papel de la inteligencia artificial, utilizada ya por el 78% de las empresas, aunque su expansión ha contribuido a un aumento global de los ciberataques, que pasaron de dos a ocho millones entre 2023 y 2024, especialmente mediante ransomware, phishing y malware. En el caso de España, los ataques crecieron un 36% durante el segundo trimestre de 2023, afectando sobre todo a los sectores sanitario, educativo y de las administraciones públicas.
Pentesting para combatir amenazas
Durante su intervención, Germán Sánchez, consultor en Ciberseguridad en Inforges, señaló que España es el tercer país más atacado del mundo y el primero en Europa, según datos de Hackrisk.io. Junto a él, Juan Carlos López, analista senior de Ciberseguridad de la compañía, ha resaltado el aumento y la profesionalización del cibercrimen, motivados en la mayoría de ocasiones por intereses económicos y la falta de inversión, así como el auge de amenazas como el ransomware as a service o el uso malicioso de la IA. Ambos expertos han coincidido en señalar el pentesting como la herramienta más eficaz para comprobar la solidez y eficiencia de las medidas de ciberseguridad en las organizaciones.
La clave: anticiparse al cibercrimen
El broche final lo pusieron dos mesas redondas, la primera de ellas bajo el título ‘¿Coste o inversión? El dilema de la ciberseguridad en el comité de dirección’, con la participación de directivos de MT Group, STV Gestión, Grupo Caliche y Hefame. La segunda mesa redonda, titulada ‘La innovación como respuesta a las nuevas amenazas', invitó a los principales fabricantes del sector a reflexionar sobre el papel de la innovación en la construcción de ecosistemas digitales más seguros.
Durante el debate, los ponentes hablaron de cuestiones clave sobre cómo mantener una estrategia de innovación que se anticipe al cibercrimen, así como qué tecnologías emergentes marcarán la diferencia en los próximos años en la protección de infraestructuras y datos críticos. En este contexto, se analizaron tendencias como la inteligencia artificial aplicada a la ciberdefensa, la seguridad cuántica o la protección en entornos edge, destacando la importancia de conectar la innovación con la resiliencia empresarial y la anticipación estratégica.


