Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNBaliza V16: Vigilancia Permanente y ¿corrupción?
  • Buscar
Aquilino García

Baliza V16: Vigilancia Permanente y ¿corrupción?

 

Nunca escribo a golpe de diario, porque lo hago para disfrutar, y estos tejemanejes, me estresan. Me dedico a evangelizar, ofrezco privacidad a clientes y amigos. Nada más.

 

Pero realmente, una baliza conectada, con datos infinitos, obligatoria. Datos para dar servicio durante 12 años. ¿Conectado a…?

 

La baliza V16 es, básicamente, el “nuevo triángulo” de emergencia… pero conectado a la DGT. Analicemos, punto por punto a todas las preguntas: privacidad, hackeo, fabricantes y si se puede evitar llevarla.

 

¿Qué es exactamente la baliza V16?

 

La baliza V16 es un dispositivo luminoso portátil de color ámbar que se coloca en la parte alta del vehículo (normalmente el techo) cuando hay una avería o accidente. Emite destellos visibles a 360º y a más de 1 km de distancia, sustituyendo a los triángulos de emergencia tradicionales.

 

Los modelos V16 conectados, que son los que nos interesan a partir de 2026, incorporan:

 

  • Luz LED de alta intensidad (visible 1 km, 360º).
  • Chip de geolocalización (GPS o similar) y
  • Tarjeta SIM integrada y no extraíble, que envía la posición a la plataforma DGT 3.0 cuando se activa.

 

La DGT redistribuye esa información de forma anónima a centros de control, paneles informativos, navegadores, apps, etc., para avisar de que hay un vehículo inmovilizado en ese punto. Por tu seguridad. Todo bonito.

 

[Img #10946]

 

Cronología básica

 

  1. Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo

    • Publicado en el BOE el 17 de marzo de 2021.
    • Regula los servicios de auxilio en vías públicas e introduce la señal V16 como alternativa a los triángulos.
  2. Entrada en vigor del RD 159/2021: 1 de julio de 2021.
  3. Real Decreto 1030/2022, de 20 de diciembre
    • Modifica el RD 159/2021 y fija las especificaciones técnicas de las V16 conectadas (geolocalización, conexión a DGT 3.0, intensidad luminosa, etc.) y el régimen transitorio.
  4. Régimen transitorio hasta el 31 de diciembre de 2025
    Hasta esa fecha se pueden seguir usando:
    • Triángulos.
    • Balizas V16 no conectadas, fabricadas antes de la norma.
  5. A partir del 1 de enero de 2026
    • Sólo será legal la baliza V16 conectada como dispositivo de preseñalización de peligro para los vehículos obligados

 

¿Qué vehículos están obligados a llevarla?

 

Según el Reglamento General de Vehículos y la propia DGT, deberán llevar obligatoriamente baliza V16 conectada a partir del 1-1-2026:

 

  • Turismos.
  • Autobuses.
  • Vehículos mixtos adaptables.
  • Vehículos destinados al transporte de mercancías (furgonetas, camiones ligeros, etc.).
  • Conjuntos de vehículos no especiales (por ejemplo, turismo + remolque ligero).

 

No están obligadas (aunque pueden usarla voluntariamente):

 

  • Motocicletas y ciclomotores.
  • Vehículos especiales (maquinaria agrícola, obras, etc.).

 

La no tenencia de la baliza V16 conectada para los vehículos obligados será una infracción con multas en torno a 80 € por no llevarla y hasta 200 € por no señalizar correctamente una incidencia.

 

Privacidad: ¿qué datos se envían y quién los ve?

 

Lo qué dice oficialmente la DGT

La DGT insiste en que los datos enviados

por la baliza se tratan de forma anónima y que no se vinculan a la matrícula ni al conductor. Lo que se envía es, esencialmente:

 

  • Posición geográfica aproximada del vehículo inmovilizado.
  • Instante de activación y de desactivación.
  • Un identificador del dispositivo, para gestión técnica.

 

Esos datos llegan a DGT 3.0, que los redistribuye a:

 

  • Centros de control de tráfico.
  • Paneles de mensaje variable en carretera.
  • Navegadores, apps y servicios conectados que consumen la información de tráfico.

 

Riesgos reales para la privacidad

 

Aunque el diseño se plantea como “anónimo”, hay varios puntos delicados:

 

  1. Reidentificación indirecta

    • Un identificador aparentemente anónimo + posición + hora, repetidos varias veces, pueden acabar revelando patrones (por ejemplo, vehículo que siempre tiene incidencias cerca de un mismo domicilio o empresa).
  2. Operadores de telecomunicaciones
    • Muchas balizas usan redes NB-IoT / GSM de operadores como Vodafone, que sí manejan metadatos de conexión (aunque, en teoría, sin asociarlos a tu identidad más allá del propio servicio de conectividad del dispositivo).
  3. Ciberseguridad de la plataforma DGT 3.0
    • Como cualquier sistema centralizado que recibe geolocalizaciones en tiempo real, un fallo de seguridad podría exponer datos de incidencias en carretera. Ya tuvieron una filtracion de todos los datos de conductores hace unos meses.
  4. Trazabilidad comercial
    • Algunas marcas complementan la baliza con apps propias (aseguradoras, asistencia, etc.). Ahí sí puede haber más datos personales (teléfono, póliza, matrícula) y hay que leer con calma las políticas de privacidad.

 

En resumen: no es un GPS “espía” clásico ligado a tu matrícula, pero sí es un dispositivo de geolocalización que genera datos sensibles, y el riesgo está en cómo se gestionen técnica y legalmente.

 

¿Qué se puede hacer para minimizar el rastreo? (sin saltarse la ley)

 

No puedo ayudarte a desactivar, manipular o “engañar” el sistema de rastreo de la baliza ni a vulnerar la normativa de tráfico. Eso entraría en terreno de evasión de seguridad y sería poco profesional por mi parte. Yo, no pienso llevarla. Me cueste lo que me cueste”

 

Lo que  puedes hacer, dentro de la legalidad y sin meterte en líos:

 

  1. Elegir bien el fabricante y leer las políticas de privacidad

    • Revisa qué datos recoge el fabricante, si hay app asociada, con quién comparte la información y cuánto tiempo la conserva.
    • La normativa obliga a que la baliza envíe solo lo necesario (activación, desactivación y posición), y a que la conectividad esté incluida, pero cada empresa puede añadir servicios añadidos en apps o webs.
  2. Ejercer tus derechos de protección de datos (RGPD)
    • Puedes pedir acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos al fabricante, a la DGT y, si corresponde, a la aseguradora o app asociada.
    • Si consideras que se está abusando, puedes reclamar ante la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).
  3. Evitar conectar voluntariamente más de la cuenta
    • Si la baliza se integra con apps, servicios de asistencia o funcionalidades “extra” (contactos SOS, perfiles de vehículo, etc.), valora si realmente quieres activarlos. Eso suele implicar más datos personales de los estrictamente necesarios.
  4. Usarla solo cuando toca
    • La normativa te obliga a llevarla operativa, pero no a encenderla fuera de una emergencia real. No tiene sentido activarla “por probar” en cualquier sitio si te preocupa el rastro de incidencias que pueda generar.
  5. Presión social y política
    • Asociaciones de consumidores y de usuarios de la carretera están pidiendo más transparencia y límites estrictos en la retención de datos de DGT 3.0.

 

No es recomendable (ni legalmente ni en seguridad) es:

 

  • Abrir el dispositivo para quitar la SIM o el módulo de comunicaciones.
  • Usar inhibidores de señal

 

Usa una Caja de Faraday para retener la señal mientras no la uses. Todo lo demás es accesorio.

 

¿Es fácil de hackear?

 

De nuevo, aquí sólo puedo hablar en términos generales y de alto nivel, sin entrar en instrucciones técnicas:

 

  • Las balizas V16 conectadas utilizan redes IoT (NB-IoT / LTE-M / GSM) y un protocolo controlado por la DGT 3.0.
  • Se homologan con requisitos específicos de seguridad y se prohíbe expresamente que incluyan funciones adicionales (Bluetooth, WiFi, etc.) que puedan abrir más puertas de ataque.

 

Como cualquier dispositivo IoT, teóricamente pueden existir vulnerabilidades en tres capas:

 

  1. En la propia baliza: firmware mal protegido, posibles fallos de cifrado, etc.
  2. En la red de comunicaciones: ataques al operador o a las SIM M2M (en general, poco habituales contra este tipo de dispositivos).
  3. En la plataforma DGT 3.0: ataques dirigidos al backend que procesa las posiciones.

 

Pero hay varios factores que reducen el atractivo y la facilidad de un ataque masivo:

 

  • El dato que se transmite es muy limitado (posición y estado de emergencia).
  • No es un dispositivo interactivo con el usuario (no hay interfaz, contraseñas, ni acceso remoto “de serie”). Sí lo son las aplicaciones de algunos fabricantes, y este es un vector de ataque vulnerable.
  • La DGT y los operadores tratan esto como infraestructura crítica, con controles de seguridad elevados, lo que no sabemos es, qué es eso exactamente.

 

La cuestión es que:


No parece un objetivo “fácil” ni especialmente jugoso para hackers comunes, aunque como cualquier sistema conectado nunca será riesgo cero. Pero no es comparable a hackear un móvil, un router o un coche conectado.

 

Fabricantes españoles de balizas V16 conectadas y posibles

 

Según análisis recientes del sector, hay unas 27 empresas que fabrican las balizas V16 homologadas, de las que aproximadamente siete son españolas, lo que representa alrededor del 12–26 % de la producción, dependiendo de cómo se mida.

 

Entre las marcas / fabricantes con producción en España que aparecen como “made in Spain” o con fabricación nacional destacan:

 

  • Help Flash IoT – Marca de Netun Solutions (origen en Galicia, producción asociada en España, y uno de los primeros inventores de la V16).
  • FlashLED SOS V16 – Marca española, diseño y fabricación en España.
  • LED ONE / LedONE Connected (Erum Vial) – Empresa con fabricación propia en España (Alicante).
  • Hella V16 (fabricada en España) – Aunque Hella es alemana, determinados modelos V16 se fabrican en plantas españolas.
  • Sumex V16 – Marca con modelos fabricados en España.
  • Además, hay otros modelos conectados de grupos españoles (p. ej. RSR Global, PMK Grupo, etc.) que aparecen en los listados de la DGT y en análisis de mercado.

 

La lista oficial y actualizada de balizas V16 homologadas (con su fabricante y número de certificado) está publicada y se actualiza periódicamente en la web de la DGT. Lo más prudente es consultarla antes de comprar para asegurarte de que el modelo será válido en 2026.

 

Vínculos con exguardias civiles

 

Curiosamente, esta baliza solo se usará en España, ¿quién tiene tanto interés en que sea regulada, homologada y obligado su uso?

 

Netun Solutions S.L., creadora de la baliza Help Flash. Esta compañía gallega fue fundada por dos ex-guardias civiles retirados (xataka.com). Ambos patentaron hace más de una década la luz de emergencia Help Flash y tras dejar el cuerpo de la Guardia Civil se enfocaron en este negocio. De hecho, Netun Solutions homologó la primera baliza V16 conectada (Help Flash IoT) en diciembre de 2022, adelantándose a sus competidores. Gracias a ello, Help Flash se convirtió en uno de los modelos líderes del mercado una vez aprobada la normativa que obligará a su uso

 

Posibles presiones en la aprobación de la normativa (RD 159/2021 y RD 1030/2022)

 

La introducción obligatoria de las balizas V16 conectadas en España ha suscitado críticas y sospechas de posibles presiones o lobby empresarial en el proceso normativo. España es el único país de Europa que ha impuesto como obligatoria la luz V16 conectada, eliminando los triángulos tradicionales. La DGT justificó la medida por seguridad vial (evitar atropellos al bajar del coche a colocar triángulos). Sin embargo, diversos expertos y asociaciones han calificado la decisión de “precipitada” y apuntan que beneficia principalmente a un puñado de empresas privadas. De hecho, la secuencia normativa refuerza estas dudas: inicialmente la DGT no mencionó la conectividad en 2018/2019, pero el Real Decreto 159/2021 introdujo el requisito de conexión (vigente a partir de 2026) provocando que muchas balizas V16 no conectadas adquiridas por conductores quedaran obsoletas repentinamente. Poco después, a fines de 2022, el RD 1030/2022 reforzó la obligación de que desde enero de 2026 solo serán válidas las V16 con geolocalización conectada, acelerando el mercado de balizas IoT.

 

Los mayores beneficiarios de este cambio han sido Netun Solutions (Help Flash) y las operadoras de telecomunicaciones asociadas. Netun, fundada por ex-agentes, logró homologar su baliza conectada justo antes de que la conectividad fuera exigida por norma. Además, estableció alianzas comerciales clave: por ejemplo Vodafone firmó con Netun para lanzar Help Flash IoT, la primera baliza conectada del mercado. Cabe destacar que Vodafone, junto con empresas tecnológicas como Pons Mobility, Kapsch e Inspide, lidera la UTE adjudicataria del desarrollo de la plataforma DGT 3.0 (el sistema que recibe la ubicación de las balizas). Esto cierra, en palabras de analistas, “un círculo perfecto: red, hardware y servicio”.

 

La misma operadora provee la conectividad (SIM/NB-IoT) de las balizas, participa en la plataforma que las gestiona, y fue pionera en comercializar un dispositivo conectado en alianza con su fabricante. Esta confluencia de intereses alimenta la percepción de un lobby empresarial influyendo en la regulación para crear un negocio lucrativo para unos pocos.

 

Diversas voces críticas –incluyendo asociaciones de la Guardia Civil (AUGC)– cuestionan que eliminar por completo los triángulos puede no ser la mejor solución en todos los casos de visibilidad, a la vez que obliga a millones de conductores a comprar un nuevo dispositivo caro en beneficio de unas pocas empresas. Aunque la DGT defiende la medida por seguridad, la polémica en torno a RD 159/2021 y 1030/2022 sugiere que hubo intereses comerciales muy alineados con la norma, lo que para algunos constituye un escándalo de 1.500 millones de euros.

 

Linkedin: Aquilino García

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.