Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNEl reto de atraer y retener talento en el mercado laboral español
  • Buscar
Álvaro Nicolás Agustín

El reto de atraer y retener talento en el mercado laboral español

 

El mercado laboral español vive una paradoja: a pesar de que el empleo crece y la tasa de desempleo se ha moderado, muchas organizaciones no logran encontrar los perfiles profesionales que necesitan con urgencia. Este desajuste, más que coyuntural, es estructural. Como directivos -tanto en la Región de Murcia como en el resto de España- debemos comprender la magnitud del fenómeno y actuar con estrategia.

 

Un cambio estructural que exige atención

 

Según el último estudio de Randstad Research "El reto generacional en el mercado laboral: envejecimiento, escasez de talento y cualificación", España pasará de tener 31,7 millones de personas en edad laboral en 2025 a apenas 29,2 millones en 2050: una caída de 2,6 millones de trabajadores, equivalente al -8,1% de la fuerza laboral actual. Esto es relevante para las empresas porque significa que el pool de talento se reducirá, y la competencia por los perfiles adecuados se fortalecerá.

 

[Img #10959]

 

En el ámbito tecnológico, por ejemplo, un informe de la Asociación IndesIA estima que en 2024 España contaba con 151.700 profesionales en los ámbitos de datos e inteligencia artificial -145.000 en análisis de datos y 6.700 en IA- (+4,05 % respecto a 2023). Sin embargo, ese año se publicaron más de 30.000 ofertas en dichas disciplinas, y el 64,65 % de las vacantes en IA y el 54 % en análisis de datos resultaron difíciles de cubrir.

 

Por su parte, el Observatorio de la Formación Profesional estima que entre 2025 y 2035 se generarán más de 12 millones de empleos, de los cuales más de 3,3 millones obtendrán titulaciones de FP de grado medio o superior. Además, se observa un giro en las ofertas de empleo: en 2024, los perfiles con grado universitario apenas representaron el 21,42% de las nuevas ofertas publicadas, frente a un 33,03% que exigían titulación de Formación Profesional de grado superior (aumento de 7,31 puntos respecto a 2023).

 

Estos datos nos dicen algo fundamental: la escasez no afecta a todos los perfiles por igual, y la Formación Profesional y los perfiles técnicos se están convirtiendo en clave para responder a las nuevas necesidades empresariales.

 

Liderazgo directivo: de controlar a inspirar

 

La dificultad para encontrar perfiles adecuados también implica que la forma de liderar cambia. No basta con "dar instrucciones" —lo relevante es construir entornos de confianza, innovación y colaboración. En un contexto donde las habilidades blandas (como pensamiento analítico, agilidad, colaboración) crecen en demanda —por ejemplo, en el sector tecnológico, el pensamiento analítico se demanda con una incidencia del 6,4 % frente al 1,5 % entre todas las ofertas y el líder debe potenciar esas capacidades.

 

Esto exige nuevos estilos de liderazgo: el directivo-líder como facilitador, formador y desarrollador de talento, no solo como responsable de resultados. La retención de empleados clave pasa por que se sientan escuchados, formados y con oportunidades de crecimiento. Y, sobre todo, que percibieron que su trabajo aporta sentido en una empresa que entiende los nuevos tiempos.

 

Responsabilidad compartida: educación, empresa y administración

 

El desajuste entre oferta y demanda no puede dejarse exclusivamente al mercado laboral. Las empresas, la formación (universitaria y técnica) y las administraciones tienen que colaborar. Por ejemplo:

 

.- Ampliar programas de FP orientados a los sectores críticos —transición energética, salud, digitalización— donde ya se advierte la necesidad de “más de 100.000 expertos en ciberseguridad e IA en los próximos cinco años” en España.

 

.- Fomentar la recualificación (reskilling) y el aprendizaje continuo interno, para convertir la escasez de talento externo en una oportunidad de desarrollo interno.

 

.- Involucrar al liderazgo de las empresas en la estrategia de talento, como elemento clave de competitividad.

 

Una oportunidad para transformar nuestras organizaciones

 

Aquellas empresas que sepan atraer perfiles técnicos, combinar experiencia digital con talento humano, y ofrecer una propuesta atractiva a medio-largo plazo serán las que liderarán. En la Región de Murcia, en España, tenemos la ventaja de contar con un tejido empresarial más cercano y ágil; Usamos ese factor para adelantarnos. El reto es grande, pero también lo es la oportunidad: hoy, los sectores que mejor gestionan el talento diversificado, especializado y comprometido, estarán mejor posicionados para innovar, adaptarse y competir en un entorno globalizado.

 

Linkedin: Álvaro Nicolás Agustín

El Nuevo Digital Murcia

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.