
Más de 400 profesionales de todos los ámbitos asistieron a la jornada organizada por la consejería de Agricultura, para abordar los avances y las soluciones en la lucha contra los insectos (Thrips) que afectan a los cítricos y otros cultivos.
La consejera, Sara Rubira, aseguró que “existe una enorme preocupación ante la aparición de estas nuevas plagas y es por ello que el Servicio de Sanidad Vegetal ha organizado este foro técnico donde poder tratar el tema de forma rigurosa y divulgar las posibles soluciones”.
En estas jornadas, además de personal del propio Servicio de Sanidad Vegetal, participaron investigadores de primera fila especialistas en este grupo de insectos perjudiciales, así como representantes de algunas de las empresas más importantes en la lucha biológica y de productos fitosanitarios de origen microbiológico.
Este organismo (el Thrips parvispinus) fue detectado el pasado año por el Servicio de Sanidad Vegetal de la consejería por causar daños en brotes de limonero. Se trata de un insecto originario del sur y este de Asia, que se asienta en un amplio espectro de plantas hospedantes, entre las que destacan los cítricos y cultivos hortícolas.
“Este virus se localizó por primera vez en el Campo de Cartagena y en la zona de Molina de Segura y, dentro de los daños encontrados hasta el momento, se han producido importantes afecciones sobre los brotes de otoño de los cítricos que quedaron muy afectados e, incluso, se pudieron observar graves daños en frutos tardíos, más intensos que los producidos por otras especies tradicionales ya existentes en nuestra Región”, aseguró Rubira.
La titular de Agricultura explicó que “prueba del carácter polífago de estos Trips, es que en las mismas zonas se han podido encontrar más especies vegetales afectadas por esos insectos, lo cual hace pensar en su posible expansión en otros cultivos de gran importancia económica, más teniendo en cuenta el riesgo de que puedan actuar como vectores de algunas virosis que afectan a cultivos hortícolas”.
Rubira destacó el trabajo del Servicio de Sanidad Vegetal y otros organismos de investigación de la Consejería, como el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), que “avanzan en el control y desarrollo de las estratégicas eficaces de manejo de estos virus, y en el establecimiento de las soluciones científicas que reduzcan su incidencia y eviten el daño en los cultivos”.