
La Cámara de Comercio de Murcia atendió a 296 mujeres a lo largo del año 2023 para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento siguiendo su programa de apoyo empresarial a las mujeres (PAEM).
Esta actividad supone un incremento del 33,3% en un año. Casi 300 mujeres que se interesaron por el emprendimiento y cuestiones relacionadas como elección de forma jurídica, trámites generales y específicos, normativa, financiación, subvenciones. etc.
Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 126, también por encima de las creadas en 2022 (107). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.
El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.
En cuanto a su comparación con el emprendimiento protagonizado por hombres, los datos de 2023 reflejan que las consultas son, en cantidad, muy similares (281), pero la conversión en empresas es inferior (166). Esta ratio de conversión es uno de los aspectos en los que incide el programa PAEM con el fin de impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial, para lo que trabaja en las actividades de sensibilización y formación, con la celebración de jornadas específicas.
La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 84% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.
En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido del bachillerato y la formación profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (solo un 2%). Asimismo, han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.