
La mayoría de los españoles -murcianos incluidos- cree que actual escuela “es peor que la de antes” y que los alumnos salen peor preparados (55%, frente al 45%).
En el conjunto nacional, el 52% de los entrevistados aprecia una pérdida de calidad y menos conocimiento. Este porcentaje en la Región de Murcia se eleva hasta un 57%, el más alto de España solo por detrás de Aragón (61%) y las Islas Baleares (59%).
En el otro extremo, es decir los que en mayor medida ‘salvan’ el sistema educativo se encuentran los habitantes de Navarra (60% a favor), País Vasco (58%), Canarias (52%) y Cataluña (51%). El ‘empate’ entre defensores y detractores (50%) se produce en Extremadura. En las otras doce comunidades autónomas son más los que piensan que la escuela actual es peor que las de generaciones pasadas.
Este es uno de principales resultados de una encuesta realizada con 7.000 entrevistas por la firma 40dB para la Fundación Cotec. El trabajo se ha denominado ‘I Encuesta de percepción social de la innovación educativa’.
Menor interés por parte de los alumnos y falta de disciplina
Siete de cada diez personas entrevistadas piensa además que hay alumnos que no quieren estar en la escuela y dificultan el aprendizaje de los demás. Y también el 74% opina que ahora no hay disciplina ni respeto por el profesor.
El documento de conclusiones muestra que más de la mitad de la población (56%) cree que la escuela no responde a las necesidades actuales de la sociedad. Y a la pregunta de en qué falla, las respuestas más frecuentes son que no forma adecuadamente en habilidades sociales (54%), que no se enseña lo fundamental (48%) y que no forma adecuadamente para ejercer una ciudadanía responsable (45%).
Las respuestas de los encuestados sugieren posibles soluciones. Se muestran mayoritariamente a favor de aplicar innovación al sistema educativo para realizar una transformación urgente (75%), de aumentar los presupuestos (88%, del cual un 56% -49% del total- estaría dispuesto a pagar más impuestos para que sucediera) y de innovar en metodologías de enseñanza (73%).
La gran mayoría de encuestados cree que el desarrollo tecnológico y su entrada en la escuela es sinónimo de innovación (77%) y de mejora en la calidad educativa (70%). Un 61% considera además que, a más innovación, más calidad.
La población, no obstante, también percibe los riesgos de la innovación tecnológica. Un 66% opina que los modelos educativos digitales excluyen a parte del alumnado, principalmente porque en algunos hogares no hay suficientes dispositivos electrónicos (así lo cree el 80%).
Casi la mitad de los encuestados (48%) cree que la innovación educativa, en general, aumenta las desigualdades, y el 88% dice que solo funciona cuando la comparte toda la comunidad educativa (profesores, familias y alumnos).
Origen socioeconómico
Sorprende la percepción que tiene la población sobre cómo condiciona el acceso a la educación el origen socioeconómico del alumnado. El 40% de los españoles piensa que algunos colectivos vulnerables ni siquiera acceden a la etapa de educación obligatoria y un 30% cree que, cuando sí acceden, no tienen garantizado un aprendizaje de calidad.
Reducir el fracaso escolar y el abandono educativo temprano es, a juicio de los ciudadanos, lo primero que debe mejorar en el sistema educativo (lo señalan el 58%), mientras que reducir los niveles de repetición de curso (14%) aparece en la última de las doce posiciones sugeridas. De nuevo sorprende que haya 44 puntos porcentuales de distancia entre dos fenómenos tan estrechamente relacionados como la repetición y el fracaso escolar.
La digitalización también se percibe como una forma de exclusión. El 65,5% de los españoles opina de esta manera principalmente porque en algunos hogares no hay suficientes equipos tecnológicos (80%). El 47,5% de los españoles cree además que la innovación educativa es un factor que aumenta las desigualdades.
Qué colegio elegir
A la hora de escoger colegio para sus hijos, de una lista de 16 factores los españoles eligen como los más determinantes la calidad del profesorado (bastante o muy importante para el 92% de entrevistados), la atención a las necesidades de aprendizaje (90%) y el proyecto educativo del centro (89%). Lo que menos les importa, dicen, es el perfil del resto de familias que acuden al colegio (53%), que el ideario sea laico o religioso (58%) y la oferta de extraescolares (60%).
Más del 90% cree que tener buenos profesores y el esfuerzo personal son los elementos cruciales para el éxito académico de los estudiantes. La titularidad del centro -que sea público o privado/concertado- no se percibe como factor relevante (solo un 40% piensa lo contrario).
En cuanto a la elección de colegio, el 90% asegura que se fija en las necesidades de aprendizaje y un 89% en el proyecto educativo del centro. También se valora el perfil de las familias que envían a sus hijos al colegio (53%) y el ideario del centro educativo (57%).
Respecto a si los mejores son los centros públicos o los privados (concertados o no), el 55% de los españoles se inclina por la escuela pública (el 55,8% de los murcianos); y un 38,6% por la privada (32,1% en la Región). El restante 6,4% no se pronuncia sobre un tipo de centro u otro.