Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAUn año agridulce: del tibio renacer turístico a la grave preocupación por la industria y la agricultura
  • Buscar

BALANCE DE COYUNTURA

Un año agridulce: del tibio renacer turístico a la grave preocupación por la industria y la agricultura

Croem valora que el crecimiento del PIB regional en un 2% en 2023 es superior al esperado, pero lejos aún de la recuperación económica de España

F. Abad Martes, 12 de Marzo de 2024


 

La Confederación de Organizaciones Empresariales, Croem, no está especialmente satisfecha de la marcha económica de la Región el pasado año. En su último boletín de coyuntura en el que analiza tanto el último trimestre como el conjunto del ejercicio, afirma que ha sido un “año agridulce”.

 

Reconoce que aún no hay una confirmación oficial, pero se apunta a que el crecimiento del PIB en 2023 haya rondado el 2% en la Región, “una cifra que, aun resultando valorable, deja un sabor agridulce”. Y explica su afirmación señalando que si bien se han superado “ampliamente las expectativas, pues este avance ha resultado mucho más intenso de lo inicialmente previsto (hace doce meses el consenso de previsiones no superaba el 1%)”, este incremento del PIB ha resultado más moderado que el nacional -donde las primeras estimaciones se elevan al 2,5%-.

 

Los economistas de Croem también aprecian en sentido negativo “una intensa desaceleración a lo largo de la anualidad: si ésta comenzó con tasas del 3,0%, en el tramo final del año se habían reducido a poco más de la mitad”.

 

En el boletín de coyuntura se reconoce que, de una forma u otra, el ‘logro’ del 2% regional se produce en un contexto de casi estancamiento de la economía europea, lo que vendría a ratificar la capacidad de resiliencia del tejido empresarial en un momento tan convulso como el actual. “Solo así se explica la fuerte creación de empleo de estos meses, buena parte de la cual ha sido además de carácter estable, lo que ha permitido reducir la tasa de temporalidad a su mínimo en lo que va de siglo”. 

 

Especial preocupación por la industria y la agricultura

 

Croem ve con preocupación el comportamiento desigual por ramas de actividad: los principales soportes son cada vez menores, casos del turismo, la obra pública y, en menor medida, el comercio. Además, dos sectores se llevan la peor parte. El primero, la industria, cuyos niveles de producción anotan la mayor caída de todas las comunidades autónomas, lastrada por la inexistencia de un Plan Industrial de la Región de Murcia –“pese a las insistentes demandas de esta Confederación y de instituciones como el Consejo Económico y Social”- y por la creciente tendencia a la deslocalización de algunas multinacionales

 

El segundo sector que genera preocupación en la patronal es el primario (agricultura y ganadería), en el que las elevadas temperaturas y las escasas precipitaciones “han venido a dar la puntilla a los incontables déficits estructurales y problemáticas que venía arrastrando desde largo tiempo atrás. Las consecuencias más directas se están manifestando estas últimas semanas, de intensas reivindicaciones, en línea con las nacionales y europeas”.

 

Resalta Croem que es fundamental que la Región adopte las reformas estructurales que sectores como el industrial y el agrícola requieren. Para ello insiste en la conveniencia de aprovechar la llegada de las líneas de ayuda procedentes de los Fondos Next Generation “para alinearse con los objetivos de desarrollo internacionales: una economía más circular, verde o social y reforzar el carácter exportador español para abrir nuevas oportunidades en las economías emergentes y en desarrollo más dinámicas, que están favoreciendo la llegada de inversión extranjera”. 
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.