Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDADUna de cada cuatro empresas ya se ve afectada por los ataques a buques en el mar Rojo
  • Buscar

ENCUESTA BANCO DE ESPAÑA

Una de cada cuatro empresas ya se ve afectada por los ataques a buques en el mar Rojo

Encarecimientos en el precio del transporte y los retrasos en las entregas son los principales problemas

F. A. Martes, 12 de Marzo de 2024

 

Una de cada cuatro empresas españolas asegura que se está viendo afectada por la situación en el mar Rojo, donde fuerzas rebeldes yemeníes (hutíes) vienen atacando a los buques que se adentran por su territorio. Así se desprende de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) en el primer trimestre del año.

 

De ese 25% que paga las consecuencias de las tensiones geopolíticas en la zona, más de la mitad apuntan al aumento del coste del transporte como la principal vía de impacto, mientras que un tercio señalan los retrasos en las entregas de mercancías. Por ramas, este impacto negativo está concentrado fundamentalmente en la industria y el comercio, donde casi un 45% de las empresas se estarían viendo afectadas. Otras ramas, como la hostelería, la información y comunicación y las actividades inmobiliarias, muestran un menor grado de preocupación.

 

La agricultura, dos años consecutivos con caídas en las ventas

 

Respecto a la facturación empresarial, la encuesta periódica revela que la agricultura encadena ocho trimestres consecutivos de retrocesos. Y este descenso, aunque no tan acentuado, también se aprecia en las ramas de construcción y transporte. Por el contrario, los servicios de información y comunicaciones, que enlazan doce trimestres consecutivos de subidas, continúan exhibiendo un comportamiento muy favorable.

 

En términos de empleo, las empresas encuestadas declaran un descenso por segundo trimestre consecutivo. La proporción de sociedades que indican que ha aumentado su nivel de empleo es del 14,3%, cuatro puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. No obstante, para el segundo trimestre de 2024, las perspectivas son más optimistas y apuntan a una mejora de la ocupación. En línea con el patrón sectorial observado en la facturación, cabe destacar la mejora experimentada por el empleo en los servicios de información y comunicación, en contraste con los retrocesos observados en el transporte y la hostelería. En el caso del sector agrícola, el indicador de empleo acumula ocho trimestres consecutivos de descensos, en línea con los descensos declarados en la facturación.

 

En relación con la variación de los precios de venta, se observa un ascenso del correspondiente indicador, aunque algo menor de lo esperado hace tres meses. En concreto, un 36,8% de las empresas declaran haber subido sus precios en el trimestre. En parte, este repunte reflejaría un efecto calendario, ya que, en muchas actividades, los ajustes de precios suelen concentrarse en los primeros meses del año. Por ramas productivas, este aumento de los precios de venta es generalizado, aunque se observa con más intensidad en ramas de servicios, como los de información y comunicación, transporte, actividades administrativas y de ocio. Sin embargo, las perspectivas para el segundo trimestre apuntan a una ligera moderación de las subidas de precios.

 

La disponibilidad de mano de obra también se ha acentuado en la hostelería, la agricultura y la construcción, donde más del 50% de las empresas declaran estar viéndose afectadas. Este hecho apunta a un aumento de los costes salariales y, por tanto, de los precios.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.