Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍALa Región registra más salidas de empresas que las que llegan de otras comunidades
  • Buscar

REGISTRO MERCANTIL

La Región registra más salidas de empresas que las que llegan de otras comunidades

La constitución de sociedades en España vuelve a superar las 100.000 operaciones por tercer año consecutivo | Construcción y Hotelería, los sectores con mayores crecimientos

Nuevo Digital Miércoles, 13 de Marzo de 2024


Durante 2023 hubo en la Región de Murcia un total de 294 movimientos de empresas entre esta comunidad y otras. Este año se registraron 138 entradas y 156 salidas, con lo que el saldo fue negativo, y uno de los más altos de España tras Cataluña (696 llegadas y 856 traslados, -160) y Castilla y León (215 entradas y 243 salidas, -25).

 

En el conjunto de España, la constitución de empresas aumentó un 8,8% sobre 2022. En años anteriores, hasta 2019, se constituían en torno a las 95.000 operaciones, con un descenso importante en 2020, afectado por la pandemia. Con el dato de 2023 se superan por tercer año consecutivo las 100.000 operaciones, cifra solo alcanzada en 2016 durante la última década, aunque todavía permanece muy por debajo de sus máximos históricos, situados alrededor de las 150.000 constituciones en el año 2006.


En lo referente a la composición sectorial de actividad de las nuevas empresas, un 42,8% de las nuevas constituciones se reparten prácticamente por igual entre comercio y otros servicios (no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones), un 11,3% pertenecen al sector de la hostelería, frente al 10,9% que representaba el año anterior; y un 24,4% (23,7% en 2022) se lo reparten la construcción y los servicios inmobiliarios, que ocupan casi una de cada cuatro sociedades mercantiles creadas.

 

[Img #4291]

 

Con relación a la evolución anual de los sectores respecto al año anterior, el Colegio de Registradores de España aprecia que la Construcción se incrementó un 4,1%, la Hostelería un 3,8% y las Actividades Inmobiliarias, un 1,3%. En sentido contrario, ha disminuido de forma más significativa el sector Financiero y de Seguros (-5,4%), Transporte y Almacenamiento (-4,6%), Información y Comunicaciones (-2,9%), y Comercio (-2,3%).

 

Fondos europeos y actividad empresarial

 

La desaceleración de la actividad se incrementó drásticamente en 2020 debido a la pandemia, produciendo la mayor caída de la serie histórica, con descensos importantes en las constituciones y los indicadores de inversión. Desde entonces, se ha invertido la tendencia negativa y, aunque en 2022 la economía se vio afectada por el impacto de la guerra y la crisis energética, los fondos europeos han ayudado a la recuperación y han revitalizado el tejido económico español. Así, 2023 marca un punto de estabilización, con repuntes del 8,8% en la creación de empresas, e incrementos en el PIB (2,0%) y sus componentes: la formación bruta de capital fijo (1,6%) y la parte del mismo indicador correspondiente a maquinaria y bienes de equipo (1,2%).


Formas societarias


En 2023 las sociedades limitadas mantienen, un año más, su predominio absoluto, llegando al 98,7% del total, mientras que las sociedades anónimas mantienen el 0,4% del total de constituciones, porcentaje similar al año anterior. Con relación a tipologías societarias específicas, se puede destacar, con relación a los negocios transnacionales, que en 2023 se han inscrito 177 sucursales de sociedades extranjeras constituidas en España, frente a las 162 inscritas en 2022.


El plazo medio de tramitación para constituir sociedades de forma presencial, entendiendo dicho plazo desde la solicitud de admisión del nombre previsto en el Registro Mercantil Central, pasando por la escritura de constitución ante notario, hasta la inscripción en el registro mercantil, fue muy similar a los últimos años, alcanzando en 2023 una media de 54,4 días, ligeramente superior al año anterior. De éstos, 7,1 días corresponden al período que transcurre entre la presentación y la inscripción en el registro mercantil correspondiente. En cuanto a la tramitación telemática, considerando los mismos pasos anteriores, supuso 38,1 días, muy similar al año anterior. Entre la presentación telemática y la inscripción en el registro mercantil provincial correspondiente transcurrieron 4,7 días, frente a los 5 días del año anterior.


Extinciones y concursos de acreedores


Las extinciones inscritas en 2023 interrumpen la senda de incrementos desde 2010, a excepción de 2020 debido a la paralización de la economía por la pandemia. Este año se han registrado 33.020 extinciones, un 11,3% menos que el año anterior. La proporción de extinciones sobre constituciones durante el año pasado disminuyó respecto al año anterior, alcanzando el 30,3% (un 37,2% en 2022). Dato significativo, ya que antes de las crisis de 2008 este porcentaje se situaba alrededor del 10%.


Los concursos de acreedores habían repuntado ligeramente desde 2018, después de varios años con descensos en torno al 20%, ralentizados hasta el 9,3% en 2017. En 2020 descendieron un 5,6%, afectados por la llamada 'moratoria concursal' del RDL 16/2020, que permitía que las sociedades en dificultades pudieran retrasar el deber de solicitar el concurso, manteniéndose aun así en torno a los 3.500 concursos anuales, cifra similar a los tres años anteriores. En 2021 y, sobre todo, en 2022, se sobrepasó claramente esa cifra (5.248 en 2022), un 11,3% más que el año anterior, pero el 53,1% más respecto a dos años antes, comenzando a mostrarse el efecto real de la pandemia. En 2023, se alcanzaron los 3.939 concursos, un 24,9% menos que el año anterior, acercándose a valores parecidos al período anterior a 2021.

 

Un año más, destaca el uso de la tecnología en la presentación de los depósitos individuales al registro mercantil: el depósito digital telemático representó el 93,1% del total y el digital presencial el 2,1%, siendo en formato papel únicamente el 4,8% restante. Por lo tanto, más de 95 de cada 100 depósitos de cuentas se presentaron en formato digital.


El número de cuentas presentadas en 2023, correspondiente a cuentas anuales del ejercicio 2022, se ha incrementado ligeramente el 1,0% respecto al año anterior, alcanzando 1.303.766 depósitos. 2020 supuso una importante disminución del 13,0% respecto al año anterior, motivado por la ampliación de los plazos de presentación y las dificultades de las empresas en realizar su actividad por las medidas decretadas ante la crisis sanitaria. Esta situación provocó un incremento de depósitos coyuntural durante los siguientes meses, que supuso que en 2021 se alcanzaran los 1.349.530 depósitos, el máximo histórico, con un aumento del 29,4% sobre 2020. En los últimos tres años, tras la pandemia, se alcanzan cifras elevadas en la presentación de cuentas, en torno a 1.300.000 depósito de cuentas.


En cuanto a los traslados de sede social entre comunidades autónoma en 2023, se observa que los saldos netos de variación son heterogéneos, produciéndose movimientos en cualquier sentido. En la parte positiva, Madrid presenta un saldo a favor de 44 sociedades, seguido de Galicia y Castilla-La Mancha con 37, y la Comunidad Valenciana y Canarias con 35. En sentido contrario, Cataluña presenta un saldo negativo de 160 sociedades, seguido de Castilla y León con 28 y Murcia con 18 menos. En esta región se registraron 138 entradas y 156 salidas.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.