Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNMurcia celebra la Constitución de Cádiz
  • Buscar
Alberto Castillo

Murcia celebra la Constitución de Cádiz


Murcia, al igual que todas las provincias de España, vivió con extraordinaria alegría la promulgación de aquella Carta Magna que se suscribió en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo de 1812 festividad de san José de ahí que, los gaditanos y su particular gracejo andaluz, la bautizaran como 'La Pepa'. Un nombre que se extendió como la pólvora y qué se hizo famoso y popular llegando hasta nuestros días.

 

Los señores diputados que asistieron en el oratorio de San Felipe Neri, de la ciudad gaditana, representando al Reino de Murcia fueron: Pedro González de Llamas, Isidoro Martínez Fortun, Simón López, José María Rocafull y Nicolás Martínez Fortun por la capital murciana. El Marques de Villafranca y los Vélez asistió en representación de la Junta Suprema de Murcia. Alfonso Rovira y Gálvez, Francisco de Borja Álvarez de Toledo, Vicente Cano Manuel y Ramírez de Arellano, Juan Sánchez Andújar y Leonardo Hidalgo por las provincias de Murcia y Albacete.

 

[Img #5413]

 

La solemne ceremonia de proclamar y publicar la Constitución en Murcia se llevó a cabo la tarde del 24 de julio del citado año 1812. La comitiva salió de las Casas Consistoriales a caballo y con ropa de gala. Esto es: casaca, chupa, calzón negro y media blanca tal como ordenaba el protocolo de aquellos años. Abría la comitiva la bandera real y el histórico pendón de la ciudad. Aparte de los munícipes formaban la comitiva el comandante General de la Provincia, General Benavides. Intendente y brigadier Manuel Melgarejo y los jefes y oficiales de la guarnición en esta ciudad. El pendón de la ciudad, en aquel histórico y solemne acto, era portado por Salvador Gil de Pareja junto al alcalde Mayor que era Tadeo Rico. La bandera real, por ausencia del Alférez Mayor que estaba enfermo, la portó el decano de los caballeros jurados de la ciudad Carlos Muñoz. En representación de la Junta Suprema de la provincia iba el caballero Bartolomé del Castillo. A esta procesión civil de proclamación de la Constitución acudieron, con sus representaciones, todos los gremios de la provincia.

 

“Abrían la marcha veintidós cadetes a caballo y la cerraban los cadetes de infantería. Un batallón del Regimiento de la Corona, otro batallón de Infantería, un escuadrón de Caballería de las Milicias Patrióticas y un destacamento de Artillería montada”. Así lo refieren las crónicas de las actas concejiles que dan cuenta, pormenorizada, de cómo se desarrolló aquella memorable jornada que fue festiva en las dos provincias qué conformaban el viejo reino.

 

[Img #5414]

 

La comitiva, acompañada de los porteros y demás dependencias de los justicias, se dirigió por la plaza de Palacio (actual Belluga) a Trapería y Santo Domingo donde se había colocado un magnífico tablado con dosel y presidiendo un gran retrato del Rey. Al llegar allí la procesión cívica tocó una orquesta y se dieron los vivas a la Constitución. Posteriormente se leyeron los principales artículos de la Carta Magna y se hizo la proclamación de esta aceptándola y jurándola todos los presentes. Tras este acto solemne, la comitiva, volvió por la Trapería para girar hacia Platería, plaza de Santa Catalina y Lencería volviendo por plaza de San Pedro, Frenería y Arenal donde, en otro tablado levantado al efecto, se leyeron partes del texto constitucional entre el júbilo de los murcianos según leemos en las crónicas de aquel día.

 

Acabado el acto, en las Salas Consistoriales, se sirvió un refresco a todos los invitados del protocolo. Tanto este edificio como la pared del rio, Glorieta y Arenal lucieron por la noche una iluminación especial. Así de esta forma aquel 24 de julio de 1812, Murcia, proclamó y celebró la promulgación de la Constitución Española que había emanado de las Cortes de Cádiz.  Oficialmente, aquella Carta Magna, estuvo en vigor solo dos años desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Tuvo, por tanto, una vigencia efímera. la derogó el rey a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Años en los que volvieron los enfrentamientos entre “liberales y conservadores”. Constitucionalistas y absolutistas. Aquel viejo Reino de Murcia no se libró del clima de violencia que se vivió en España. Ni de la persecución que, Fernando VII, llevó a cabo contra todos los que se manifestaban a favor de “La Pepa”. Fueron muchos los liberales que pagaron con su vida el apoyo a aquella Constitución que había salido de las Cortes de Cádiz.

 

[Img #5415]

 

El primer ayuntamiento liberal, elegido por los votos de los murcianos, salió de las urnas el día 30 de agosto de aquel mismo año. Se constituyó en sesión solemne el 2 de septiembre a las nueve de la mañana y fue elegido primer alcalde de Murcia, tras la promulgación de la Constitución de Cádiz, Antonio Arnao…. Pero eso es parte de otra historia porque también sufrió la persecución de uno de los peores monarcas que ha tenido el Reino de España.

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.