¿Te está espiando Google?
Si piensas que la tecnología puede solucionar tus problemas de seguridad, está claro que ni entiendes los problemas ni entiendes la tecnología – Bruce Schneier
Soy de los pocos técnicos (o abogados) que se leen los contratos de políticas de privacidad. Mi abuela solía decir que si te lees el prospecto de la aspirina, no te la tomas. Ella no se la tomaba.
Información que Google recopila según su política de privacidad
Google recopila una amplia variedad de datos de los usuarios cuando interactúan con sus servicios (o no). Estos datos pueden ser categorizados en información que proporcionas directamente, información recopilada automáticamente y datos obtenidos de terceros. A continuación, te detallo la información más importante, que puede ser utilizada en la inteligencia basada en fuentes abiertas (OSINT).
Información que proporcionas directamente
Google recopila la información que los usuarios proporcionan de manera voluntaria al usar sus servicios:
Datos personales: Esto incluye nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fecha de nacimiento y otros datos de contacto. Cuando los usuarios crean una cuenta de Google o utilizan servicios como Gmail o YouTube, se les solicita esta información.
Contenido de usuario: Incluye mensajes de correo electrónico, documentos, fotos, videos, mensajes y otros tipos de contenido almacenados o enviados a través de los servicios de Google. Lo que tecleas, lo que miras en la pantalla, lo que tocas en el terminal.
Métodos de pago y transacciones: Si utilizas Google Pay o realizas compras a través de Google, se recopila información sobre las transacciones, como detalles del pago, facturación y historial de compras.
Información recopilada automáticamente
Google utiliza diferentes tecnologías para recopilar información de forma automática cuando un usuario interactúa con sus servicios:
- Datos de dispositivos y redes: Dirección IP: Google rastrea la dirección IP del dispositivo que estás utilizando para acceder a sus servicios, lo que le permite identificar la ubicación geográfica aproximada del usuario. Identificadores de dispositivos: Incluye información sobre el modelo de hardware, versión del sistema operativo, identificadores únicos de dispositivos, datos de la red móvil, número de teléfono y el operador de telefonía.
- Datos de actividad (una información que no puedes desactivar ni en Chrome ni en terminales android): Historial de navegación y actividad en la web: Google recopila datos sobre los sitios web que visitas y las búsquedas que realizas a través de sus servicios. Utiliza cookies, píxeles y otras tecnologías de rastreo para realizar un seguimiento de la actividad en línea. Historial de ubicación: Si tienes activada la función de ubicación, Google rastrea los lugares que visitas, incluidas las coordenadas GPS exactas, puntos de acceso Wi-Fi cercanos y torres de telefonía móvil. Datos sobre lo que tecleas, secuencia, cadencia, interacción a través del teclado y de la pantalla.
- Datos de uso de aplicaciones: Google monitorea cómo interactúas con sus aplicaciones, como la frecuencia de uso, las funciones utilizadas y las interacciones con anuncios publicitarios. Este seguimiento abarca tanto aplicaciones de Google como sitios web de terceros que utilizan Google Analytics o servicios similares.
Información obtenida de terceros
Google también recibe información sobre los usuarios de fuentes externas:
- Información de socios: Datos obtenidos de terceros que interactúan con Google, como anunciantes, desarrolladores de aplicaciones o plataformas de marketing que comparten datos sobre tus actividades fuera de los servicios de Google.
- Interacción con anuncios: Google recopila información sobre tu interacción con anuncios y otros contenidos de marketing que aparecen en sus plataformas y redes publicitarias.
Perspectiva de investigación de fuentes abiertas (OSINT) y riesgos
Desde una perspectiva de OSINT, toda esta información representa una fuente enorme de datos sobre los usuarios, que puede ser utilizada tanto por investigadores de seguridad como por actores malintencionados para:
- Crear perfiles detallados: Al cruzar información como historial de navegación, ubicación, actividad en redes sociales y contenido personal, es posible elaborar perfiles exhaustivos de los usuarios, lo que puede ser aprovechado para rastrear comportamientos y movimientos.
- Seguimiento de ubicaciones: Con el historial de ubicación activado, Google puede reconstruir movimientos precisos del usuario en tiempo real, lo que podría ser explotado en investigaciones de seguimiento o vigilancia.
- Ingeniería social: Los ciberdelincuentes podrían utilizar información de contacto, interacciones y hábitos de uso para llevar a cabo ataques de ingeniería social más efectivos.
- Perfiles completos de comportamiento: La cantidad de datos que Google recopila permite construir un perfil completo de la actividad del usuario, desde la ubicación física hasta los intereses, relaciones personales y actividad en redes sociales. Esto convierte a Google en una fuente de información extremadamente valiosa para quienes buscan obtener inteligencia sobre un objetivo.
- Vigilancia persistente: La persistencia de los datos en los sistemas de Google, incluso después de que los usuarios intenten eliminarlos, significa que la información siempre está disponible para las autoridades o para hackers que logren acceder a los servidores de Google.
- Intercambio de datos con gobiernos: Google tiene acuerdos legales con diferentes gobiernos para proporcionar acceso a los datos de los usuarios en investigaciones criminales. Estos acuerdos hacen que sea prácticamente imposible para un usuario mantener sus datos completamente privados si son requeridos por una autoridad legal.
Persistencia de los Datos Recopilados por Google
La persistencia de los datos es uno de los temas más críticos en cuanto a la privacidad de los usuarios. Google almacena la mayoría de los datos durante periodos prolongados e incluso indefinidamente, a menos que los usuarios tomen medidas activas para eliminarlos.
- Datos de cuentas: La información proporcionada al crear una cuenta, como el nombre, el correo electrónico y el número de teléfono, se almacena de manera permanente hasta que la cuenta se elimine.
- Historial de búsqueda y navegación: Google registra cada búsqueda realizada por el usuario y los sitios web visitados mediante sus servicios (como Google Chrome o con el uso de Google Analytics). Aunque el usuario puede eliminar su historial de manera manual, Google mantiene estos datos en servidores de respaldo por tiempo indefinido como medida de "seguridad".
- Ubicación: El historial de ubicación de Google puede almacenar años de datos sobre los movimientos físicos del usuario. Aunque se puede desactivar o eliminar manualmente, la empresa sigue registrando datos si se utiliza cualquier aplicación que dependa de la ubicación (por ejemplo, Google Maps), y algunos de estos datos pueden ser guardados de manera prolongada en servidores secundarios.
- Información de dispositivos: Google recopila datos sobre los dispositivos que usas, como el modelo, el sistema operativo, y detalles sobre tu red móvil, que se asocian con tu cuenta de Google. Estos datos también tienden a ser almacenados indefinidamente a menos que la cuenta sea cerrada o los dispositivos se desasocien manualmente.
- Actividad de aplicaciones: Google guarda información detallada sobre el uso de aplicaciones en dispositivos Android, así como el comportamiento del usuario al interactuar con anuncios y contenido. Estos datos de actividad son difíciles de borrar completamente, ya que Google sigue recopilándolos a través de sistemas de monitoreo en tiempo real.
Recopilación Masiva e Invasiva de Datos
Google emplea múltiples capas de tecnología para recopilar datos tanto de forma directa como pasiva:
Recopilación Directa
Google pide a los usuarios que proporcionen información personal explícita al interactuar con sus servicios:
- Nombre completo, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
- Métodos de pago y datos financieros, si utilizas servicios como Google Pay o realizas compras a través de sus plataformas.
Recopilación Pasiva
Además de la información directa, Google utiliza varias tecnologías para recopilar datos de forma pasiva:
Cookies y tecnologías de seguimiento: Cuando visitas cualquier sitio web que usa Google Ads, Google Analytics u otras herramientas relacionadas, la empresa instala cookies que recopilan datos sobre tu comportamiento de navegación, incluso en sitios que no pertenecen a Google. Esta información se utiliza para personalizar anuncios y crear perfiles detallados de los usuarios.
Datos de sensores: Si utilizas un dispositivo Android, Google puede acceder a los sensores del dispositivo (acelerómetro, giroscopio, etc.) para recopilar información sobre la actividad física del usuario y otros datos relacionados con la interacción con el entorno.
Actividad fuera de línea: A través de partners y terceros, Google puede obtener información sobre las compras realizadas fuera de internet y asociarlas a la actividad de navegación de los usuarios, lo que es parte de su enfoque de "omnicanalidad" en publicidad.
Incapacidad del Usuario para Gobernar sus Propios Datos
Aunque Google ofrece ciertas herramientas para que los usuarios gestionen su información, estas están lejos de ofrecer un control total sobre los datos recopilados. A continuación, se detallan las limitaciones clave:
Desactivación de la recopilación de datos
Google permite a los usuarios pausar el historial de ubicaciones y desactivar la personalización de anuncios, pero esto no significa que dejen de recopilar datos. Incluso cuando estas opciones están desactivadas, Google sigue recopilando datos a través de servicios críticos como Google Maps y de los dispositivos móviles que ejecutan Android. Esto significa que los usuarios no pueden detener completamente la recopilación de datos sin dejar de usar los servicios por completo.
Eliminación de datos
Google ofrece opciones para que los usuarios eliminen su historial de búsqueda, ubicación y actividad en la web, pero existen varias limitaciones:
- Eliminación parcial: Aunque los usuarios pueden eliminar datos manualmente o activar la opción de eliminación automática después de 3, 18 o 36 meses, estos datos no se borran inmediatamente de todos los sistemas de Google. La compañía mantiene copias de seguridad de los datos durante períodos prolongados por "razones operativas", lo que significa que la información sigue existiendo incluso después de la solicitud de eliminación.
- Retención de metadatos: Aunque los usuarios eliminen los datos, Google puede seguir almacenando metadatos anónimos (como las ubicaciones de inicio de sesión o patrones de uso) que aún permiten una forma de seguimiento indirecto.
Datos irrecuperables
Hay ciertos datos que los usuarios no pueden gestionar o eliminar, tales como:
- Datos asociados a la publicidad: Google no permite a los usuarios ver o borrar todos los datos que recopila a través de sus redes de publicidad, que incluyen información altamente sensible sobre intereses, comportamientos de compra, y datos inferidos a través de algoritmos.
- Intercambio con terceros: Aunque Google permite controlar el acceso de algunas aplicaciones a tus datos, no ofrece una transparencia clara sobre cómo comparte información con socios publicitarios y otros terceros, lo que significa que tu información puede seguir circulando sin que tengas control sobre ello.
Implicaciones de puertas traseras y privacidad
El hecho de que Google almacene tanta información y que en muchos casos esta sea accesible a gobiernos o fuerzas de seguridad bajo ciertos marcos legales, pone en riesgo la privacidad de los usuarios. La posibilidad de que existan vulnerabilidades o puertas traseras en los sistemas de Google puede ser aprovechada no solo por las autoridades, sino también por ciberdelincuentes que logren explotarlas para robar datos personales.
Mitigación o reducción de los riesgos: Soluciones de privacidad
Para aquellos que buscan evitar este tipo de recolección de datos masiva, las siguientes estrategias pueden ser útiles:
- Uso de herramientas de cifrado: Usar servicios de mensajería y almacenamiento que utilicen cifrado de extremo a extremo sin acceso de terceros.
- Navegación anónima: El uso de navegadores centrados en la privacidad (como Tor) y VPNs que no registren la actividad del usuario puede reducir la cantidad de datos recopilados por Google.
- Desactivación de historial: Desactivar o limitar la recopilación de datos a través de configuraciones en tu cuenta de Google, como el historial de ubicaciones o la actividad en la web.
- Salir de Android y migrar a sistemas y terminales que respetan o están desarrollados para mantener la privacidad como: GrapheneOS
Multinacionales como Google, Microsoft o Apple, recopilan todo porque venden todo: perfiles, pautas de comportamiento, comportamiento explotable política o socialmente.
Salir de Google es una necesidad.