El milagro
España va a necesitar 600.000 graduados en perfiles STEM
Una de las ventajas de que existan empresas importantes e instituciones que apuestan por la tecnología, es que promueven decenas de eventos en los que poder aprender de los expertos y, en algunos caos, hasta tocar la tecnología. Los podemos encontrar en Murcia, Madrid, Málaga o Bilbao, pero también en cualquier rincón escondido de un municipio implicado en formar a los suyos. Se trata de formar en tecnología, en pleno boom de la inteligencia artificial. Imparable, para lo bueno y para lo regular. Porque la ciudadanía ya está empezando a familiarizarse con esto de preguntar a un gran hermano que todo lo sabe, que nos conoce y que intuye lo que queremos averiguar, incluso antes de hacerle la pregunta. El famoso prompt.
Y esto, supone un cambio muy importante en la sociedad, nunca jamás ocurrido. Y mucho tiene que ver, en todo esto, la inteligencia artificial. Una moda que no tiene pinta de ser pasajera y que ayuda de forma sorprendente a tantas y tantas personas.
Hoy quiero centrar este artículo en un tema conocido, pero con la idea de aportar unos datos que, igual, no lo son tanto. Me refiero a la necesidad de perfiles tecnológicos y de cómo la IA puede suponer una transformación en esta demanda necesaria.
Ahí van las cifras y después las conclusiones. Para 2025, España va a necesitar 600.000 graduados en perfiles STEM. Ya saben, titulados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Para llegar a esa cifra nos va a hacer falta algo más que un milagro, sobre todo por la escasez de mujeres en estas disciplinas. Y este es nuestro caballo de batalla. Pero, hay esperanza. Verán, es muy probable que el interés que despierta la IA en el talento femenino, permita sumar todos esos perfiles que vamos a necesitar. Actualmente sólo un 28% de mujeres se han decantado por perfiles STEM. Un 41% en Ciencia, un 20% en Tecnologías Digitales o un 36% en Matemáticas. Para las ingenierías, el dato es aún peor. Telecomunicaciones un 12%, Industriales un 19% e Informática un 16%.
Pero, aquí vienen el dato esperanzador, un 22% ya son perfiles femeninos Inteligencia Artificial. No sé cuál será la progresión de este número en los próximos años, pero esto va muy deprisa. Lo que es una evidencia es que las titulaciones STEM existen desde hace muchos años. Siglos, incluso. Y a lo largo de todo este tiempo, sólo un 28% de mujeres han querido apostar por esta cualificación. Entonces, resulta que la Inteligencia Artificial, la que vemos cada día, que es de anteayer, ya tiene un 22% de adeptas. Dejo a un lado la I+D en IA, premiada recientemente en los Nobel de Física, por su aportación a los principios científicos de las redes neuronales y su contribución a la IA. Ésta la vemos menos.
¿La conclusión?, pues que la IA tiene pegada, interés, en cualquier tipo de talento, masculino o femenino. Y eso es decir mucho porque, con estos datos, sí que podremos sumar el talento tecnológico STEM que vamos a necesitar. Ya no es cuestión de fe. El milagro puede obrar.