Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAEl sector agro toca fondo y los agricultores volverán a las calles el lunes 16 de diciembre
  • Buscar

PROTESTAS

El sector agro toca fondo y los agricultores volverán a las calles el lunes 16 de diciembre

Casi un año después de las masivas tractoradas en todo el país, Asaja y Coag, valoran que las condiciones de la agricultura han empeorado

Nuevo Digital Miércoles, 11 de Diciembre de 2024
Tractorada el pasado mes de febrero frente a la sede del ministerio de AgriculturaTractorada el pasado mes de febrero frente a la sede del ministerio de Agricultura


Las organizaciones agrarias mayoritarias del sector, Asaja y Coag, han convocado un acto de protesta el próximo lunes 16 de diciembre en Madrid ante la sede del ministerio de Agricultura, para expresar su malestar por la falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles. Entre los mismos, el reciente acuerdo firmado entre la UE y Mercosur.

 

Tras la oleada de protestas y manifestaciones que tuvieron lugar desde finales de 2023 en las distintas provincias y comunidades autónomas, y que culminaron con una gran tractorada por el centro de Madrid en febrero de 2024, el ministerio de Agricultura decidió poner en marcha un paquete de medidas, que no contó con el refrendo de las principales organizaciones agrarias, y que, consideran, “se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector”.

 

Costes de producción y bajos precios en origen

 

Las reivindicaciones de aquellas protestas siguen aún vigentes. Los altos costes de producción y los bajos precios en origen en buena parte de las producciones siguen siendo una rémora para las economías de las explotaciones agrarias. Reformas esenciales y cambios de funcionamiento en la Ley de la Cadena Agroalimentaria, o en el sistema de Seguros Agrarios siguen sin producirse. Al igual que la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo, que lejos de llevarse a cabo, supone un lastre cada vez mayor para las explotaciones.

 

La falta de inversiones e infraestructuras y una política hidráulica decidida siguen siendo materia pendiente y la mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas hace que convivan situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última DANA que ha asolado el sureste peninsular.

 

Pero si hay un tema que, en estos momentos, supone una verdadera amenaza para el sector, ese es la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países. Las importaciones de productos agrarios de Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda…, con precios por debajo de costes de producción en España y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones.

 

Por todo ello, reclaman un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario, con decisiones más proactivas en defensa de un sector que toca fondo, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener la actividad en las explotaciones y en los núcleos rurales.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.