Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
EMPRENDIMIENTOLa empresa que convierte algas del Mar Menor en sustratos para setas busca financiación
  • Buscar

INVESTIGACIÓN

La empresa que convierte algas del Mar Menor en sustratos para setas busca financiación

Algarikon prevé dar el salto de las pruebas de laboratorio a la comercialización industrial de estos residuos biológicos

F. ABAD Jueves, 09 de Enero de 2025
Cristina Soler, a la derecha, en su laboratorio de la Universidad Autónoma de MadridCristina Soler, a la derecha, en su laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid


La investigación comenzó en 2021, y sus precursores cuentan que prácticamente como una broma. Cristina Soler, bióloga murciana investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid asumió el reto de averiguar qué usos podían tener las montañas de algas que se acumulan en las líneas de playa del Mar Menor. Son toneladas de arribazones que deben ser retiradas a mano.

 

En los laboratorios de la Autónoma se comprobó que estos residuos biológicos son un sustrato ideal para el cultivo de hongos y setas comestibles, e incluso que una vez utilizados pueden ser empleados para la extracción de otros compuestos útiles para la industria alimentaria, como bioestimulantes y sustratos naturales para el cultivo de hortalizas y, en el final del ciclo, para la generación de biometano.

 

El proyecto tiene nombre y ya hay constituida una empresa para su desarrollo: Algarikon Mar Menor SL, cuyos fundadores en marzo de 2024 fueron la propia Cristina Soler y otro investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Ramón Marín.

 

Tras la fase de investigación, en la que también ha colaborado el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), el objetivo ahora es hacer rentable el negocio, escalando de la fase experimental en laboratorio a la industria, y para ello buscan financiación que les permita dar el salto, “pero no está resultando fácil”, como reconocía Cristina Solar al periódico El Español.

 

De un lado, afirma, encuentran dificultades para acceder a fondos públicos más allá de las subvenciones a la investigación, y tampoco encuentran apoyo en capital privado, “pues los inversores privados buscan algo que ya esté montado, que ya esté funcionando".

 

Aún así, no desesperan y mantienen la confianza en un proyecto que ya está siendo probado por un cultivador riojano, junto al Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja. En esta prueba se están empleando nueve toneladas de sustrato para la cría de un producto estrella en esta comunidad autónoma.

 

[Img #7486]El pasado diciembre, Algarikon Mar Menor recibió el premio Mares Circulares en la modalidad ‘Iniciativa empresarial innovadora’. Estos premios, que han alcanzado sus siete ediciones, están promovidos por Coca Cola Europacific Partners, filial de la multinacional norteamericana.

 

Otros proyectos

 

Por otra parte, no ha sido este el único proyecto sobre el empleo de esta biomasa. En la Región de Murcia, la empresa cartagenera Microalgas de Mediterraneo (Microamed) se ha aliado con la alicantina Global Biotech para investigar el uso de nuevos derivados de algas como fertilizantes.

 

La empresa con sede en El Beal se dedica al cultivo de la microalga espirulina, destinada especialmente a la alimentación humana. Ahora también pretende formular abonos ricos en aminoácidos realizando una hidrólisis de esta alga. Gracias a su cadena proteica y su alto porcentaje (hasta 70% de su peso es proteína) a través de la hidrólisis enzimática permite poner a disposición de la planta determinados aminoácidos esenciales que mejorar el rendimiento de los cultivos.

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.